
El aumento de casos de COVID-19 en el Perú ha presentado un aumento significativo durante los primeros días de enero del año 2024 tanto en positividad como en fallecimientos. Sin embargo, este escenario estaría dentro de un rango bajo pues, según el titular del Ministerio de Salud, César Vásquez, actualmente se promedian entre 3.000 y 5.000 casos nuevos por semana, mientras que en épocas de pandemia este registro era de hasta 60.000 casos en el mismo periodo de tiempo.
Si bien negó la existencia de una sexta ola de contagios, el titular del Minsa indicó que ante el incremento de casos positivos de la enfermedad, es necesario que la ciudadanía se vacune en los puntos disponibles a nivel nacional. “Hoy en Perú tenemos disponibles 3 millones (de dosis de vacunas bivalentes) y nos faltan cerca de 2 millones de personas vulnerables por vacunar”, aseguró en conversación con RPP.
Vásquez también indicó que el Perú ya posee nuevas dosis de vacunas por parte del laboratorio Pfizer, y que estas serían las llamadas ‘monovalentes adaptadas’, las cuales oficialmente empezarán administrarse a partir del 20 de enero
Cuál es la diferencia entre la vacuna monovalente y la vacuna bivalente
A comparación de la vacuna bivalente, que contiene en sus componentes antígenos del virus original y la “variante de Wuhan”, la vacuna monovalente está basada en una variante específica de COVID-19 llamada ‘XBB.1.5’. Según el titular del Minsa, este nuevo medicamento “es un poco más eficiente contra una variante nueva que es bastante contagiosa (la XBB.1.5) que es de rápida difusión y que desciende de la variante Ómicron”

Además, el ministro Vásquez anunció que estas dosis serán consideradas como las principales a aplicar a los grupos vulnerables o que se encuentran con mayor riesgo de tener un caso grave de COVID-19.
El representante del Ejecutivo también indicó que la aplicación de estas nuevas dosis se realizará a nivel nacional. En ese sentido, ya que las variantes como la ‘XBB.1.5′ representan una amenaza mayor para los pacientes vulnerables, el ministro de Salud aseguró que las primeras personas beneficiadas con las primeras dosis monovalentes serán los ciudadanos que se encuentran dentro de los grupos de mayor riesgo.
¿Las dosis de la vacuna bivalente seguirán aplicando?
La compra y el inicio de la distribución de las dosis de las vacunas monovalentes no serán un impedimento o perjudicarán a la vacunación de aquellas que son bivalentes. Según el ministro de Salud, la llegada de los nuevos medicamentos “no significa que (la vacuna bivalente) no sirva. Está demostrado que esta sigue siendo segura y eficaz contra cualquiera de las variantes existentes, pues evita que se presente enfermedad grave o muerte”.
Vásquez invocó a la ciudadanía que actualmente no está vacunada a que se aplique cualquiera de las dos dosis pues la bivalente “evita que se compliquen los pacientes y es por eso que la vamos a seguir aplicando”.

“La vacunación para los grupos de riesgo es obligatoria. Es cuestión de vida o muerte. Yo pido a todos los peruanos que tengan amigos, parientes, etc. con enfermedades o de avanzada edad, que los convenzan de ir a vacunarse, que la vacuna que estamos ofreciendo es segura y está disponible a nivel nacional”, dijo el titular del Minsa.
Cuántos fallecidos hay a causa del COVID-19 en el 2024
Hasta la fecha 18 de enero del año 2024, el Ministerio de Salud ha reportado el fallecimiento de hasta 22 personas a causa de los efectos del COVID-19.
De los trece fallecidos reportados en la primera semana del año, al menos once de ellos superaban los 65 años y presentaban condiciones médicas previas que agravaron su situación frente al virus. Otros padecían enfermedades severas, siendo el coronavirus el factor determinante en sus decesos, según lo que indicó el ministro de Salud, César Vásquez.
Últimas Noticias
Perú vs Egipto EN VIVO HOY: punto a punto del partido por el puesto 21 del Mundial Sub 19 de vóley 2025
Se juega el primer set. El conjunto dirigido por Martín Escudero cerrará su participación en el certamen internacional e intentará quedarse muy cerca del top 20. Sigue todas las incidencias

Violencia, sicariato y crímenes en Perú sin control: más de mil homicidios se han registrado en lo que va del 2025
Este año podría convertirse en el más violento de los últimos tiempos por el incremento de crímenes en el país por el sicariato. Al menos seis personas son asesinadas cada día en el Perú

Elecciones 2026: ¿Cómo ha avanzado la desafiliación de partidos políticos, según el JNE?
El JNE informó que el área de fiscalización de los Jurados Especiales Electorales gestiona alrededor de 3.000 expedientes en trámite

Polémica por Dayanita: esta es la lista de artistas condecorados por el Congreso de la República
Durante una ceremonia impulsada por Waldemar Cerrón, el Legislativo entregó reconocimientos a creadores como Melcochita y Lisandra Lizama

Asesinato de policía en SJL: Fiscalía investiga posible cambio de bala al identificar que está deformada
El efectivo en actividad Paul Ángel Galicia Chacón confesó haber disparado a sus colegas. Sin embargo, este nuevo informe podría complicar las diligencias
