
Por primera vez desde hace 20 años, el consumo privado registró una caída de -0,1%, sin contar el periodo de pandemia, informó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Aunque la cifra parece pequeña, resulta ser significativa porque el consumo representa el 60% del producto bruto interno (PBI) del país.
¿Qué es el consumo privado?
De acuerdo con la economista Mónica Muñoz-Nájar, el consumo privado es todo lo que compran las familias, empresas e individuos a diario. “En el caso del consumo de familias, de las categorías más importantes que ha caído ha sido en restaurantes, transporte terrestre, educación, productos agrícolas, entre otros”, explicó en RPP.

¿Por qué cayó el consumo privado en Perú?
Según apunta la experta, el retroceso del consumo privado responde a la caída del empleo. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), 125.000 personas han perdido su trabajo entre enero y septiembre de este año. El empleo retrocedió en 15 de las 26 principales ciudades del país, mayoritariamente del sur.
Otro fenómeno que contribuye a estas amargas cifras es que se estima que 156.000 personas en todo el país han dejado de buscar trabajo.
“Eso se llama una caída en la Población Económicamente Activa (PEA). Son personas que se han dado cuenta que no encuentran trabajo y se quedan en su casa o hacen otro tipo de labores. Entonces, hay menos empleo y por lo tanto, menos consumo”, indicó la economista.

El riesgo más grande para recuperar el consumo es el Fenómeno de El Niño (FEN), pero una noticia positiva es que siempre en el ultimo trimestre, sobre todo en las fiestas navideñas, suele reactivarse un poco el consumo, anota Muñoz-Nájar.
De acuerdo con el BCR, la contracción del consumo privado se vio afectado por la caída de la confianza del consumidor –que se trasladó al tramo pesimista al cierre del tercer trimestre– y por el efecto de la inflación acumulada sobre el poder adquisitivo.
¿Cuánto cayó la inversión privada?
La inversión privada se redujo 6,2% en el tercer trimestre del 2023, acumulando así cinco trimestres consecutivos de caída. Este resultado se atribuye a la contracción de la inversión no minera en un contexto de estancamiento de las expectativas empresariales en terreno pesimista. Además, influyó la pérdida del impulso de la inversión residencial.
El BCR señaló que esta inversión baja se debe “al bajo nivel de la confianza empresarial (aún lejos del promedio) afectada por la conflictividad social, acentuada a inicios de año, eventos climáticos adversos y a la pérdida del impulso de la autoconstrucción.

Contreras Miranda enfatizó que el reto más importante de corto plazo que tiene es salir del episodio de la caída de la producción y revertir el estancamiento estructural que ha perjudicado el crecimiento potencial del Perú.
“De cara a salir de esta contracción de la economía, necesitamos empujar hacia adelante la inversión privada. Solo con inversión privada podemos generar un crecimiento económico importante”, apuntó.
Últimas Noticias
Perú vs Egipto EN VIVO HOY: punto a punto del partido por el puesto 21 del Mundial Sub 19 de vóley 2025
Se juega el primer set. El conjunto dirigido por Martín Escudero cerrará su participación en el certamen internacional e intentará quedarse muy cerca del top 20. Sigue todas las incidencias

Dina Boluarte y Julio Velarde se sentaron a conversar sobre la economía del país
Presidencia y BCRP. Las dos entidades en las antípodas de la aprobación pública conducen las políticas económicas y monetarias del país

José Jeri reaparece tras denuncia por agresión sexual y suena como candidato a la presidencia del Congreso
Legisladores como Jaime Quito y Luis Aragón se oponen a que el representante de Somos Perú presida la Mesa Directiva; sin embargo, para Elizabeth Medina, se le debería dar el beneficio de la duda

Revelan imágenes inéditas de los vagones Caltrain del Tren Lima–Chosica en el puerto del Callao
Pese a que el material ferroviario ya llegó a Lima, el inicio de operaciones del ‘Tren de Porky’ hasta el momento parece inviable por no tener la infraestructura adecuada

Esta ciudad venció a Lima y se coronó como el mejor destino gastronómico en el mundo, según Taste Atlas
Pese a contar con ricos platos como el ceviche o el lomo saltado, la ciudad peruana no logró obtener el primer lugar, aunque entró entre los 15 mejores
