
El Ministerio del Ambiente (Minam) pondrá en marcha un plan en defensa de la Amazonía peruana para conservar adecuadamente los ecosistemas silvestres terrestres y acuáticos, valorizando la biodiversidad para la seguridad alimentaria, y fomentar los bionegocios.
El proyecto contará con una subvención mayor a los 15 millones de dólares, la cual será brindada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés), así como la contrapartida que otorgará el Minam; Produce; el Mincetur; los gobiernos regionales de Loreto, Ucayali y Junín; y las empresas privadas. El proyecto tendrá tres agencias implementadoras: FAO, FIDA y ONUDI. Además, Profonanpe será su socio ejecutivo.
El proyecto no solo propone un trato adecuado con la biodiversidad amazónica, sino el beneficio de aquellas comunidades en sintonía con su entorno. Es así que más de 11 mil pobladores de comunidades amazónicas se verán beneficiados por la iniciativa.
El plan es claro: se debe fortalecer la protección de los bosques amazónicos en las áreas de intervención y promover su uso sostenible. Además, se integrarán 80 mil hectáreas al área protegida, conservando y generando beneficios ambientales de casi 8 millones de hectáreas.

La titular del Minam afirmó que el citado proyecto le permitirá al país cumplir las promesas asumidas en la Cumbre Amazónica, evento que tuvo sitio en Belém do Pará en Brasil y en el cual el Perú fue muy aplaudido.
Mariana Escobar, representante de la FAO en el Perú, alertó a los presentes sobre las consecuencias de las condiciones climáticas extremas, las cuales amenazan la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de comunidades que llevan conviviendo en armonía con su entorno natural durante siglos. En esa línea, la representante enfatizó en la importancia de entablar puentes de comunicación con los locales, pues ellos deben constituir parte fundamental en la toma de decisiones.
Asimismo, Juan Ruiz, representante del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas en el Perú, señaló que el apoyo técnico y financiero de su institución será un aporte mayúsculo para el proyecto, pues será posible financiar planes de negocios de organizaciones de productores rurales de la Amazonía. Estos planes generarán posibilidades de participación a mujeres y jóvenes. “Así se consolidarán iniciativas comerciales sostenibles y se fortalecerá la vigilancia y protección de bosques, humedales y la biodiversidad”, declaró.

Impacto en las áreas protegidas
El Minam estima repercusiones positivas en el paisaje y ambiente en un horizonte de cinco años. La ejecución de este proyecto espera una correcta gestión de los paisajes en más de 15 mil hectáreas y la restauración de otras 7.900 hectáreas. Estas zonas contribuirán a mejorar la calidad del agua, del suelo, del aire y de los servicios ecosistémicos.
¿Dónde se realizará el proyecto?
Los territorios intervenidos serán el paisaje Tigre Marañón en Loreto (más de 8 millones de hectáreas); el paisaje Alto Ucayali Inuya, que abarca las provincias de Atalaya en Ucayali; y Satipo en Junín (casi 6 millones de hectáreas). Juntos suman un total de 14 millones de hectáreas que serán adecuadamente conservadas.
El proyecto integra la segunda etapa del Programa Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL por sus siglas en inglés), financiada por el GEF, a fin de mejorar la gestión integrada del paisaje y la conservación de los ecosistemas en áreas prioritarias de la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam).
Más Noticias
Nuevo aeropuerto Jorge Chávez: nuevas tarifas de estacionamiento y mejoras aprobadas por Ositrán
El renovado terminal aéreo limeño ha implementado una serie de cambios que incluyen un estacionamiento más amplio y una nueva ruta de acceso, además de un servicio de transporte público diseñado para facilitar el acceso al aeropuerto

Terror en Ventanilla: Disparan a bus de la Roma con pasajeros a bordo cerca de la Pampilla
Un grupo de pasajeros vivió momentos de terror cuando una unidad de transporte fue atacada con armas de fuego mientras circulaba por una de las avenidas más concurridas de Ventanilla, poniendo en evidencia la creciente inseguridad en el transporte público

Pánico en bus del Metropolitano: Disparos cerca de la estación UNI dejan a pasajeros tirados en el piso
Un grupo de pasajeros del Metropolitano vivió momentos de desesperación cerca de la Universidad Nacional de Ingeniería cuando varios disparos sonaron en el sector, provocando una reacción inmediata de los usuarios, quienes se lanzaron al suelo por miedo

Joven peruano se graduó en tres ingenierías en la UNI en solo 24 años
Con una dedicación imparable, Jorge Osorio Chumpitaz logró obtener tres títulos en ingeniería en la Universidad Nacional de Ingeniería. Su historia es un ejemplo de esfuerzo y pasión por aprender y crecer profesionalmente en diferentes campos

No es Chile ni Venezuela: el país de Latinoamérica donde oficialmente no se celebra la Semana Santa
Mientras en otros países como el Perú se conmemora estas fechas con fervor, esta nación tomó una decisión histórica hace ya unas décadas. Las tradiciones son decisiones personales y no una cuestión nacional
