
El ceviche o cebiche, uno de los platos más emblemáticos de la gastronomía peruana. Destaca por su perfecta fusión de frescura y sabor, con ingredientes fundamentales como pescado crudo, cebolla morada, ají y el toque cítrico del limón, que ha seducido a paladares exigentes y ha obtenido el aval de chefs de talla mundial.
En los últimos tiempos, ha resurgido la discusión acerca de su origen, lo cual ha llevado a consultar a ChatGPT, un chatbot de inteligencia artificial, con el objetivo de obtener información sobre la procedencia de esta popular receta.
Como se ha evidenciado en redes sociales, influencers de distintas nacionalidades latinoamericanas señalan que el platillo es proveniente de Ecuador, Chile, México nos centraremos un poco de cómo surgió y evolucionó en nuestro multicultural Perú.
Historia del ceviche
No cabe duda que el sencillo encanto se crea a partir de una especial combinación de ingredientes que se complementan perfectamente dando una explosión de sabores en el paladar que enorgullece a más no poder a todos los peruanos. No es por nada que en el año 2004 fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, pero este platillo peruano no siempre tuvo el mismo sabor.

La tradición de preparar ceviche se remonta a la época preincaica, específicamente con la cultura Mochica. Fue esta civilización la que creó un plato a base de pescado fresco marinado en el jugo de una fruta cítrica llamada “tumbo”, además de utilizar hierbas locales en su preparación.
El proceso de preparación del ceviche experimentó cambios significativos a lo largo del imperio incaico. Durante esta época, se utilizaba la chica de jora para macerar el pescado. Además, se incorporaban ingredientes como la sal y el ají en la preparación del ceviche.
Después de la llegada de los españoles, se incorporaron dos ingredientes al ceviche: la cebolla y el jugo de naranjas agrias. Con el paso del tiempo, a mediados del siglo XX, se sustituyeron las naranjas agrias por el limón, lo cual le otorgó ese sabor distintivo que hoy tanto gusta no solo a los peruanos también a extranjeros de paladares exigentes.
En la actualidad, el ceviche peruano se suele acompañar con otros complementos como camote, canchita serrana, choclo y chicharrón de pota lo que realza su valor en la gastronomía del país.
¿De dónde es el ceviche, según ChatGPT?
Según la inteligencia artificial, no existe un origen definido del ceviche, por lo que no se puede determinar con certeza el país del cual proviene. Este plato de origen marino es reconocido no solo como uno de los más representativos de Perú, sino también de México y Ecuador.
Esta nueva IA que viene revolucionando el mundo digital señala que el ceviche sería originario de Perú, pues nuestros ancestros utilizaban cítricos para sazonar el pescado, sin embargo, no eran los únicos. En otros países latinoamericanos también usaban alimentos ácidos para marinar el pescado.

De esta manera, el ChatGPT concluye que el ceviche no es el plato más representativo de Perú, sino de América Latina en general.

Es necesario mencionar que, los países latinoamericanos mencionados que por tantos años han disputado la pertenencia del “ceviche” tienen un preparado bastante diferente al platillo que se come en Perú. Por ejemplo, el ceviche ecuatoriano utiliza además del pescado, tomate, mostaza. Asimismo, el ceviche mexicano añade aguacate o palta, aceitunas, entre otros ingredientes.
¿Cómo es el ceviche chileno?
El ceviche chileno se caracteriza por el uso de pescado fresco y mariscos, combinados con jugo de limón, cebolla, ají (chile) y cilantro. Aunque comparte algunas similitudes con el ceviche peruano, existen algunas diferencias en los ingredientes y en la forma de preparación.
El pescado utilizado en el ceviche chileno suele ser corvina, reineta o lenguado, cortado en trozos pequeños. También se pueden agregar mariscos como camarones, calamares o mejillones, dependiendo de la preferencia del cocinero o de la región.
El ingrediente principal del ceviche
El ingrediente principal del ceviche en Perú es el pescado fresco. Es un plato tradicional y emblemático de la gastronomía peruana, que consiste en pescado crudo marinado en jugo de limón o lima, sazonado con ají, ajo, cebolla roja y cilantro.
El pescado puede ser de diferentes tipos, como corvina, lenguado, mero o similar, pero siempre se prefiere que sea fresco y de alta calidad. Es importante que el pescado esté en su punto de frescura para garantizar la seguridad alimentaria y el sabor óptimo del plato.
¿Qué significa ceviche?
Según la Real Academia Española (RAE), el término “ceviche” se define como un plato típico de algunos países latinoamericanos, especialmente de la costa, que consiste en pescado o mariscos crudos marinados en jugo de limón o lima, al que se le añaden otros ingredientes como cebolla, ají y cilantro.
Día del Ceviche en Perú
El emblemático plato peruano, el cebiche, considerado como el favorito tanto por peruanos como por extranjeros, cuenta con un día especial de celebración: el 28 de junio. Esta fecha fue elegida como el Día Nacional del Cebiche, justo un día antes del Día del Pescador y del Día de San Pedro y San Pablo. La declaración oficial fue realizada por el Ministerio de la Producción durante el gobierno del presidente Alan García, bajo la dirección del entonces ministro Rafael Rey.

Sin embargo, el reconocimiento a esta humilde y deliciosa preparación peruana, elaborada con pescado, limón, ají y sal, comenzó en marzo de 2004, durante la presidencia de Alejandro Toledo Manrique. En aquel momento, el Instituto Nacional de Cultura (INC), liderado por el arqueólogo y antropólogo Luis Guillermo Lumbreras Salcedo, lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación, otorgándole así un importante reconocimiento a nivel nacional.
El ceviche peruano es reconocido por Unesco
La Unesco ha declarado al ceviche peruano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, reconociendo así las tradiciones y simbolismos que rodean su elaboración y consumo.

Este anuncio se realizó en Gaborone, Botswana, situando al ceviche como el duodécimo elemento del Perú en ingresar a la Lista Representativa de la organización.
La candidatura de “Prácticas y significados relacionados con la elaboración y consumo del ceviche, expresión de la cocina tradicional peruana” fue respaldada por el Comité, tras evaluar otras 54 propuestas.
Para la nominación, el Ministerio de Cultura peruano colaboró con agricultores, pescadores y cocineros, destacando el ceviche como parte de un legado cultural, cuyo conocimiento ha sido transmitido por generaciones.
La propuesta se fundamentó en un exhaustivo estudio realizado entre 2018 y 2021 que contó con la participación de más de 400 personas y entidades vinculadas a sectores como la pesca, la agricultura y la gastronomía.
Últimas Noticias
Perú vs Egipto EN VIVO HOY: punto a punto del partido por el puesto 21 del Mundial Sub 19 de vóley 2025
El conjunto dirigido por Martín Escudero cerrará su participación en el certamen internacional e intentará quedarse muy cerca del top 20. Sigue todas las incidencias

Adolfo Aguilar hace impactante revelación de su lucha interna antes de aceptar su orientación sexual: “Era homofóbico”
El conductor y actor comparte detalles sobre el difícil proceso de autoaceptación, marcado por prejuicios y temores, que lo mantuvo en silencio durante años, afectando su vida personal y profesional

Previsión meteorológica del clima en Huancayo para este 12 de julio
El clima en Perú resulta por las condiciones geográficas: sus costas, montañas y selva

Predicción del clima: estas son las temperaturas en Arequipa
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Pronóstico del estado del tiempo en Piura para este 12 de julio
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú
