Efemérides de junio en Chile: los hechos que marcaron la historia

Fundaciones de ciudades, nacimientos de presidentes y partidos políticos son algunos de los sucesos ocurridos este mes. Te decimos cuándo se conmemoran

Guardar

Nuevo

En junio, Chile conmemora la importancia del medio ambiente. (Ilustración: Jesús Abraham Avilés Ortiz)
En junio, Chile conmemora la importancia del medio ambiente. (Ilustración: Jesús Abraham Avilés Ortiz)

Las fechas en las que ocurren hechos importantes para un país o una comunidad, tiene un lugar especial en el calendario. Estos días son recordados a través de las generaciones futuras y se convierten en efemérides, dedicadas a reconocer cuán importante fue un acontecimiento.

Chile ha visto cambios relevantes en su historia con el pasar de los siglos. En junio de contextos pasados, los chilenos presenciaron la fundaciones de sus ciudades, el comienzo de la educación primaria en cualquier pueblo y el primer escudo nacional izado para reemplazar al régimen español.

Las fechas más sobresalientes de junio muestran cuánto ha cambiado este país y cómo construyó un camino hacia la autonomía. Antes de que termine el mes, te decimos cuáles son los días conmemorativos que se aproximan.

Efemérides de junio

1 de junio: el expresidente José Joaquín Pérez murió en 1889.

2 de junio: En 1817 el gobierno chileno fundó el Ministerio de Hacienda.

3 de junio: Día Mundial de la Bicicleta.

4 de junio: El político Luis Emilio Recabarren fundó el Partido Comunista de Chile, en 1912.

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.

El cambio climático haría desaparecer al 43.6 % de la vegetación nativa de Chile. (EFE/Alberto Valdés).
El cambio climático haría desaparecer al 43.6 % de la vegetación nativa de Chile. (EFE/Alberto Valdés).

Ignacio Domeyko fundó la comuna de Sierra Gorda en 1980.

6 de junio: Día Nacional del Comercio.

La radio Portales de Santiago inició transmisiones en 1960.

7 de junio: Lucas Martínez Vegaso fundó la ciudad de Arica en 1880.

El ejército de Chile surgió en 1880, durante la Guerra de Independencia.

8 de junio: Día de los Océanos.

Durante la presidencia de Arturo Alessandri fue inaugurado el Consejo de Defensa del Niño (Codeni), en 1934.

9 de junio: Día Internacional de los Archivos.

El expresidente Aníbal Pinto Garmendia murió en 1884. Fue en su gobierno que se desató la Guerra del Pacífico.

La Guerra del Pacífico enfrentó a Chile y Perú. (Archivo/Infobae).
La Guerra del Pacífico enfrentó a Chile y Perú. (Archivo/Infobae).

10 de junio: En 1919, nació Jorge Osorio Pardo, político destacado del Partido Socialista.

11 de junio: la corona española nombró a Pedro de Valdivia como gobernador y capitán de Chile, en 1541.

12 de junio: Día Internacional Contra el Trabajo Infantil.

En 1953 se promulgó la ley número 126, con la que se creó el Banco del Estado.

13 de junio: El fundador del Partido Nacional, Antonio Varas de Barra, nació en 1817.

En 2055, un terremoto de 7.8 en la escala de magnitud de movimiento sacudió Chile. Las zonas más afectadas fueron Camiña, Colchane, Huara y Pica.

14 de junio: Radio Universidad comenzó transmisiones en 1959.

En 1980, la cámara de diputados postergó el trámite de las leyes periódicas, lo que causó problemas a la democracia y fue usado como represalia contra el presidente de ese entonces.

15 de junio: en 2017, el gobierno chileno expidió la ley 21.015 con la finalidad de incentivar la inclusión laboral de las personas con discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado.

Ley de Inclusión Laboral, establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad. (EFE/Archivo).
Ley de Inclusión Laboral, establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad. (EFE/Archivo).

El gobierno de José Miguel Carrera reemplazó el emblema de la corona española por el primer escudo de Chile, en 1812.

16 de junio: Día Mundial de las Tortugas Marinas.

En 1999, el gobierno chileno publicó en el Diario Oficial la ley número 19.611, para establecer la igualdad jurídica entre mujeres y hombres.

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

18 de junio: Ambrosio O’Higgins fundó la ciudad de Constitución en 1793.

En 1813, se dictó el Reglamento de Instrucción Primaria. El convenio estableció que cualquier pueblo con 50 vecinos mantendrá una escuela de primeras letras, costeada con recursos municipales y gratuita para sus asistentes.

19 de junio: Día Mundial de los Albatros.

El expresidente Arturo Alessandri creó la Policía de Investigaciones, en 1933.

En 1933, el expresidente Gabriel González Videla fundó la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

La empresa aún se considera una de las más importantes de la región. (REUTERS/Rodrigo Garrido).
La empresa aún se considera una de las más importantes de la región. (REUTERS/Rodrigo Garrido).

20 de junio: Día del Padre.

En 1563, el gobernador Francisco de Villagra cedió el poder a su sobrino, Pedro Villagra.

21 de junio: Día del sol.

El coronel Domingo Ortez fundó la comuna de la Ligua en 1754.

22 de junio: Luis Figueroa, exministro de Estado y dirigente del Partido Comunista de Chile, nació en 1922.

En 1918, el gobierno chileno creó el Código Sanitario.

23 de junio: El gobierno chileno decretó la libertad de prensa en 1813.

24 de junio: Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile.

25 de junio: El expresidente Alessandri Palma fue electo presidente en 1920.

En 1932, el gobierno de Chile fundó el entonces Ministerio de General de Gobierno.

26 de junio: El expresidente Salvador Allende nació en 1908.

Salvador Allende fue derrocado en el golpe de estado del general Augusto Pinochet. (EFE/Elvis González).
Salvador Allende fue derrocado en el golpe de estado del general Augusto Pinochet. (EFE/Elvis González).

Eugenio Heiremans fundó la Asociación Chilena de Seguridad en 1958.

Martín Ruiz de Gamboa fundó la comuna de Chillán en 1580.

Fue fundada la Universidad de Antofagasta en 1981.

27 de junio: El diario La Tribuna comenzó a publicarse en 1958.

El político del Partido Radical, Raúl Morales nació en 1929.

28 de junio: Día Mundial del Árbol.

29 de junio: El expresidente Pedro Montt nació en 1849.

30 de junio: Día Nacional del Bombero.

En 1952, el gobierno del expresidente Gabriel González Videla fundó el Servicio de Cooperación Técnica.

Celebraciones importantes en junio

Los chilenos tienen algunas fechas a recordar en este mes, día en los que iniciaron algunos avances sociales y democráticos. Sin embargo, se hacen un espacio para celebrar una de sus actividades económicas más representativas: la pesca. El 29 de junio, mariscadores y trabajadores del mar festejan a San Pedro, el patrono de los pescadores.

El santo recibe plegarias a bordo de distintos barcos y la celebración es acompañada por bailes. Es común que los chilenos también ofrezcan frutos de mar y herramientas de trabajo al patrono de los pescadores. Este desfile puede observarse tanto en las calles como en los muelles.

Un pescador artesanal arregla un bote con la estatua de San Pedro. Durante la celebración a este santo, la gente de mar navega de esta forma. (REUTERS/Rodrigo Garrido).
Un pescador artesanal arregla un bote con la estatua de San Pedro. Durante la celebración a este santo, la gente de mar navega de esta forma. (REUTERS/Rodrigo Garrido).

Otra de las celebraciones costumbristas en Chile es el Año Nuevo Mapuche, también llamado we tripantu. La fiesta comienza entre el 21 y 24 de junio, cuando el sol se encuentra más alejado del hemisferio sur del planeta. Esta comunidad indígena realiza danzas típicas durante el atardecer, cuando aprovechan para contar relatos orales.

Al amanecer, los niños son despertados para llevarlos a un río. La leyenda mapuche dice que en este momento, la naturaleza fluye en un nuevo ciclo, iniciado por el trayecto del sol. Para vivir este instante, los chilenos bautizan de nuevo a sus hijos, con la pureza de la naturaleza renovada bajo la luz de un astro rejuvenecido.

<br/>

Guardar

Nuevo