
Conocida por una amplia lista de nombres populares, esta planta medicinal se caracteriza por ser una hierba de un metro de altura, con pelos ásperos y punzantes en tallos y hojas, pequeñas flores amarillas y blancas, así como un olor dulce y fresco parecido al del almizcle.
Su nombre científico es Abelmoschus moschatus Medikus, forma parte de la familia de las Malváceas y es conocida como almis, alvira, borraja asiática, hierba de culebra o hierba de semilla de culebra.
Te puede interesar: Cuál es la planta que ahuyenta a los mosquitos y ayuda con piquetes de alacranes
El origen de esta hierba curativa no es del todo claro. Si bien se cree que la planta es endémica de Egipto y la India, en la zonas tropicales del continente americano también se le ha encontrado de forma silvestre.
Si bien es una planta tropical, resiste muy bien las bajas temperaturas, incluyendo las bajo cero. Lo ideal, sin embargo, es que esté muchas horas bajo el sol, sembrada en tierra arenosa.
Contra las mordeduras de víboras

Aunque sus propiedades medicinales son amplias, el uso curativo más conocido de esta planta aromática es como antídoto ante la mordedura de víboras.
Para contrarrestar el efecto de las mordeduras de víboras, se recomienda hacer una infusión con las semillas tostadas y molidas de la planta o dar al enfermo las mismas semillas luego haberlas tostados y molido.
También lee: Cuál es la planta medicinal que ayuda con infecciones vaginales y síntomas de la menopausia
Otra forma de preparar esta hierba curativa contra la mordedura de víboras es colocando las semillas en aguardiente, dejarlas reposar por algunos días para tomarlo cuando sea necesario.
Lo anterior de acuerdo con el “Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana” de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Guía Ilustrada de Plantas Medicinales del Valle de México de los Investigadores Rafael Enrique Fonseca Chávez y Luis Andrés Rivera Levario, publicado por el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI).
Los otros usos medicinales

Más allá de la mordedura de víbora, esta planta medicinal ayuda a combatir distintos tipos de padecimientos, según información de la misma UNAM.
Para el caso de enfermedades respiratorias, como tratamiento para la tos y el asma, se consumen vía oral las semillas, pero ya no tostadas, ni molidas, sino enteras y remojadas.
Preparadas en infusión, las semillas de esta hierba curativa puede ayudar al parto, mientras que molidas y diluidas en agua combaten la disentería, que provoca síntomas como diarrea, dolor abdominal, fiebre, fuertes retorcijones y vómito.
Para dolores de estómago, no se comen las semillas, sino el fruto que se muele con un poco de agua y se toma tres tres veces al día. Incluso, se le tribuyen el alivio de dolores de muela y el combate al mal aliento.
Puedes leer: Cuál es la planta medicinal a la que atribuyen propiedades para rejuvenecer el rostro
También es utilizada como insecticida, debido a su fuerte olor; como afrodisíaco; y hasta como cataplasma para el picor intenso en la piel.
Contraindicaciones y efectos secundarios
A pesar de tener un amplio uso humano, es importante saber que el consumo de plantas medicinales puede llevar consigo una serie de contraindicaciones para evitar de desagradables efectos secundarios.
Si bien, en el caso de la Abelmoschus moschatus Medikus, su uso no está relacionado con algún nivel de toxicidad de preocupación, lo cierto es que su uso en exceso puede provocar reacciones alérgicas, por lo que se debe ser moderado con su empleo.
Es importante mencionar que, independiente el tipo de planta medicinal que se utilice y si tenga efectos secundarios o no, lo ideal es acudir al medico y consultar si resulta conveniente utilizarla.
Últimas Noticias
Antes de “Oppenheimer”, Christopher Nolan explica las mejores formas para ver una película

Diego Santilli habló de la interna de Juntos por el Cambio y advirtió: “El kirchnerismo quiere poner a la provincia de Buenos Aires como refugio”

Los movimientos internos de Sergio Massa que impactarán en la campaña presidencial del Frente de Todos

La Feria del Libro, un clásico de la primavera madrileña, refleja a una ciudad lectora

El profundo dolor de Vero Lozano por la muerte de una de sus mascotas: “Acá estoy, con el pelito que te corté y atesoro”

Encantadoras, inmorales y peligrosas: las amenazantes sirenas que “La Sirenita” ayudó a olvidar

La feria de arte contemporáneo de Estambul reluce en el cruce de Oriente y Occidente

A 80 años del golpe de Estado que le abrió las puertas del poder a un ignoto coronel Perón

Las reservas líquidas solo alcanzan hasta las PASO y ahora la contención del dólar depende del FMI

Dinastías en la política argentina: cuando la voluntad de perdurar deriva en formas de nepotismo

La UCR bonaerense definirá en los próximos días cómo se posicionará dentro de la interna de Juntos por el Cambio
Qué hay detrás de nuestra necesidad de amar y sentirnos amados

Los gobernadores del PJ quedaron en el centro de la disputa electoral, entre la incertidumbre interna y la revuelta de la oposición

Martín Lousteau, en La entrevista informal: “La Argentina está trabada, no crea trabajo y hace 50 años que no crece”

El reencuentro del soldado de Malvinas con la mujer que donó la bufanda azul que le dio abrigo en la guerra

CFK digita el armado electoral: reuniones con “Wado” De Pedro y contactos con Máximo Kirchner y Massa desde China

Los 10 inventos que usamos a diario y que fueron ideados por la NASA

Cuidar la salud digestiva y la microbiota, ¿la forma menos pensada de preservar la fertilidad?

¿Quedarse o renunciar?: los funcionarios del Gobierno evalúan su futuro en el Gabinete ante el inicio de la campaña

Hematofobia: ¿por qué algunas personas se marean o desmayan al ver sangre?
