
Siempre es importante el cuidado de la salud visual, pero hay algunas cosas a las cuales tenemos que prestar más atención durante la cuarentena.
El uso de pantallas se ha incrementado notablemente en estos días, pasamos muchas horas viendo mensajes de texto o videos en nuestros celulares y vemos muchas más películas o series hasta altas horas de la noche. Por ello, sería bueno que conozcas por qué esto puede perjudicar a tus ojos y qué cosas podés hacer para disminuir los efectos nocivos del exceso de uso de pantallas.
Una de las primeras cosas que tenés que saber es que el parpadeo es fundamental para lubricar nuestros ojos. La lágrima dura sólo unos segundos protegiéndolos antes de evaporarse y gracias al parpadeo podemos volver a humectarlos antes de que se evapore.
Está demostrado que, cuando usamos pantallas, parpadeamos hasta 10 veces menos por minuto de lo que parpadeamos normalmente. Debido a esto, los ojos se van secando hora tras hora, hasta llegar a producir daños en la superficie ocular, que pueden ir desde una leve inflamación hasta lesiones como queratitis o úlceras corneales.
Los síntomas de ojo seco son muy variados, los más frecuentes son: ojo rojo, visión borrosa transitoria y sensación de cuerpo extraño o arenillas en los ojos. Esto último provoca molestias en los ojos que hacen que tendamos a frotarlos, lo cual es muy riesgoso porque aumenta la posibilidad de contagiarnos de COVID 19 si nuestras manos no están limpias. A eso se suma que el film lagrimal es la primera barrera de protección y defensa de nuestros ojos contra las infecciones, y si esta barrera no es de buena calidad, tenemos aún más riesgos de contagiarnos.
Se estima que más de 7 millones de personas en Argentina presentan algún grado de ojo seco. Si bien es más frecuente en adultos, ahora lo estamos viendo también adolecentes por el uso excesivo de pantallas. En el caso de que un paciente ya tenga un Síndrome de ojo seco, por una mala calidad de sus lágrimas, el problema es aún mayor.
¿Qué podemos hacer en estos días de cuarentena para cuidar más nuestros ojos?
Aunque lo recomendado es no usar tantas horas las pantallas, la realidad es que esto es difícil de llevar a la práctica.
Te damos cinco tips muy fáciles de incorporar:
1. Parpadeo: debés hacerlo más seguido y en forma voluntaria. Podés utilizar la regla del 2020, cada 20 min de uso de pantalla mira a lo lejos y parpadeá 20 veces.
2. Brillo: se aconseja ajustarlo para que sea similar al brillo del entorno.
3. Tamaño y Contraste: Ajustá el tamaño del texto y el contraste de acuerdo a tu comodidad. Por lo regular, la letra negra sobre un fondo blanco es la mejor combinación.
4. Humedad ambiente: Debe ser mayor al 40%, cuando usamos aire acondicionado o calefacción, baja mucho la humedad del aire y aumenta la evaporación de las lágrimas.
5. Posición ergonómica: La posición ideal para usar una PC es mantener la mirada hacia abajo con una inclinación de 20 grados, para disminuir la apertura de los párpados.

Cuando el paciente ya presenta antecedentes clínicos, es aconsejable un control oftalmológico para determinar qué tipo y qué grado de ojo seco presenta a fin de definir el tratamiento adecuado. Esto no es una urgencia y lo podrás hacer una vez superada la cuarentena obligatoria. El mismo puede consistir en el uso de lágrimas artificiales o tratamientos muy modernos para mejorar la calidad tus propias lágrimas como el LipiFlow o aumentar la retención de las mismas con Punctals Plugs según lo que tú oftalmólogo considere necesario.
Dr. José Arrieta
Especialista en Cirugía Refractiva, Glaucoma, Cornea y Superficie Ocular
www.arrietavision.com
Redes arrietavision arrietavision
Teléfono de contacto + 54 9 11 6817 7700
Últimas Noticias
Contra la iglesia, el sistema y la corrupción: tres libros censurados a lo largo de la historia que lograron sobrevivir

Alerta amarilla por tormentas en CABA, Buenos Aires y otras cuatro provincias

Más de 2 mil mujeres denunciaron casos de violencia de género en la red de asistencia de los trenes

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Una policía mató a un ladrón que intentó robarle en Merlo: vestía de civil cuando fue abordada por los delincuentes

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria
