Este es el estado que podría ser golpeado por un desarrollo ciclónico en el Atlántico

Los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes es que esta tormenta se desarrolle en los próximos días

Guardar

Nuevo

Imagen satelitel del huracán Lee sobre aguas del Atlántico en septiembre de 2023. (NOAA via AP)
Imagen satelitel del huracán Lee sobre aguas del Atlántico en septiembre de 2023. (NOAA via AP)

La temporada de huracanes en la Cuenca del Pacífico inició el pasado 15 de mayo, sin embargo, hasta le fecha no ha tenido actividad relevante, mientras que en el Atlántico el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) vigila un canal de baja presión con un 10% de probabilidades de desarrollarse como un ciclón en las próximas 48 horas.

Hasta la tarde de este jueves 23 de mayo, este sistema se localiza a 1375 kilómetros de la Península de Yucatán, y se detalló que la formación de esta posible tormenta tropical se desarrolla al oriente de Cuba.

Los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes (NCH) es que esta tormenta se desplace hacia el Noreste, por lo que se estaría alejando de territorio mexicano. Aún así, los servicios meteorológicos de nuestro país mantienen una vigilancia sobre este canal de baja presión.

De modo que esta zona con potencial de convertirse en una tormenta tropical no tiene todavía efectos sobre las costas de México.

El sistema de baja presión se localiza a más de mil kilómetros de las costas de Quintana Roo.
El sistema de baja presión se localiza a más de mil kilómetros de las costas de Quintana Roo.

La temporada de huracanes da inicio el 15 de mayo para la costa del Pacífico, mientras que en el Atlántico es el 1 de junio y en ambos casos se extiende hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, no siempre se forma un ciclón en la segunda quincena de mayo, y no resulta raro que el primer sistema se presente durante junio.

En la temporada 2023, el primer huracán en el Pacífico se desarrolló en los últimos días de junio. Fue a finales de octubre cuando se presentó el huracán Otis, de categoría 5, el cual causó fuertes estragos en el Puerto de Acapulco, en Guerrero.

En México, los meses con mayor incidencia de huracanes son junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

Durante estos meses, las condiciones climáticas en el océano Pacífico y el océano Atlántico son más propicias para la formación de ciclones tropicales y huracanes que afectan las costas mexicanas.

Cómo está el clima en México

El tiempo atmosférico en los estados de la vertiente del Golfo de México será de ambiente matutino fresco con bancos de niebla en zonas montañosas de Veracruz y templado en el resto de la región, de acuerdo con el reporte del SMN.

Durante la tarde, se experimentará un ambiente muy caluroso a extremadamente caluroso y cielo medio nublado. Además, se prevé la posibilidad de descargas eléctricas y granizo en Tamaulipas y Veracruz.

Desde el 20 de mayo, México atraviesa su tercera ola de calor. Foto: Venstusky
Desde el 20 de mayo, México atraviesa su tercera ola de calor. Foto: Venstusky

En Tamaulipas, se anticipan ráfagas de viento de 50 a 70 km/h, lo que podría generar tolvaneras, mientras que en Veracruz, se esperan ráfagas de 40 a 60 km/h, señala el SMN.

Para la Península de Yucatán, se pronostica un ambiente cálido durante la mañana y muy caluroso a extremadamente caluroso al atardecer, con cielo medio nublado a lo largo del día. El viento procederá del este con velocidades de 10 a 20 km/h, y ráfagas que podrían alcanzar los 40 a 60 km/h en la región, informó Infobae.

Estas condiciones meteorológicas pueden tener impactos significativos en la vida cotidiana de los habitantes de estas regiones, así como en actividades al aire libre y en la navegación. El pronóstico enfatiza la necesidad de tomar precauciones ante las posibles tolvaneras y las intensas ráfagas de viento que podrían presentarse, especialmente en Tamaulipas y Veracruz.

Para el próximo fin de semana prevalecerán canales de baja presión sobre el oriente y sureste del territorio mexicano, divergencia en niveles altos de la atmósfera y el ingreso de humedad del Golfo de México y Mar Caribe, componentes que generarán chubascos y lluvias fuertes, que podrían acompañarse de descargas eléctricas, caída de granizo y fuertes rachas de viento, en dichas regiones, además de la Mesa Central, incluyendo al Valle de México.

Guardar

Nuevo