Ciclón Tropical Dora: cuál será su trayectoria y qué estados de México afectará

De los huracanes que se formaron en el Pacífico y el Atlántico hasta julio, todos han tomado una trayectoria que los aleja de territorio mexicano, sin embargo, aún se esperan los ciclones de mayor categoría

Guardar

Nuevo

Científicos advirtieron que durante 2023 el fenómeno climatológico  denominado como El niño aumentará la temperatura del mar y esto provocará huracanes mas fuertes Foto: NOAA/Handout via REUTERS
Científicos advirtieron que durante 2023 el fenómeno climatológico denominado como El niño aumentará la temperatura del mar y esto provocará huracanes mas fuertes Foto: NOAA/Handout via REUTERS

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la onda tropical número 17 se desplazará gradualmente sobre el territorio nacional y asociada con una zona de baja presión podrían generar las condiciones para desarrollo ciclónico al sur de las costas de Oaxaca en los próximos dos días.

Además, el monzón mexicano y la entrada de humedad de ambos literales generarán intensas lluvias en buena parte del país en los próximos días, con tormentas eléctricas, caída de granizo y rachas de fuertes vientos.

La zona de baja presión asociada a la onda tropical número 17 tiene 70% de probabilidad de evolucionar a ciclón tropical en el pronóstico al día martes 1 de agosto. De acuerdo con las autoridades meteorológicas, hasta este domingo se ubicó aproximadamente a 200 kilómetros al sur de Huatulco, Oaxaca, y se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 24 km/h.

Además, se prevé la formación de otra zona de baja presión al suroeste de Jalisco, la cual mantiene hasta ahora un 10% de potencial ciclónico.

Los estados que tendrán fuertes lluvias por estas condiciones meteorológicas son Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Campeche, Chihuahua, Puebla, Sonora, además de la Ciudad de México, Durango, Estado de México, Morelos y Yucatán,

Esta trayectoria es similar a la que tuvieron los huracanes Adrián, Beatriz y Calvin, los cuales se alejaron de las costas mexicanas y aunque uno de ellos alcanzó categoría 3, con vientos sostenidos de al menos 178 kilómetros por hora, no representó ninguna amenaza para nuestro país, la misma situación que con la Depresión Tropical 4E.

infobae

Hasta los primeros días de agosto, ningún ciclón o tormenta tropical ha impactado tierra en México. Aunque suelen tomar fuerza frente a las costas de Oaxaca, Guerrero y Michoacán, estos eventos ciclónicos se han desplazado en dirección noroeste, pasando incluso lejos de Baja California Sur. De acuerdo con los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en caso de que la zona de baja presión ubicada frente a Oaxaca evolucione hasta huracán, y reciba el nombre de Dora, su ruta también estaría lejos de territorio mexicano.

En el Atlántico se han formado las Tormentas Tropicales Arlene, Bret, Cindy y el huracán Don, pero tampoco han llegado hasta las costas de México, pues luego de pasar por algunas islas del Caribe, su trayectoria ha girado en dirección al norte, donde terminaron degradando a tormentas.

Cuántos huracanes se pronostican para 2023

infobae

De acuerdo con los modelos matemáticos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en la cuenca del Océano Pacífico se esperan hasta 22 huracanes, de los cuales cinco podrían ser muy poderosos y alcanzar categorías de 3 a 5, pero hasta ahora solo Calvin llegó al tercer nivel en la escala Saffir-Simpson.

En el caso del Atlántico, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos estima la formación de hasta 16 huracanes, con cuatro ciclones que podrían alcanzar de categoría 3 a 5, pero hasta la fecha, ninguno ha tenido ese poder tan elevado.

Es decir, en ambas costas se esperan hasta 9 huracanes de por lo menos categoría 3, y en caso de llegar al máximo nivel, serían peligrosos por las ráfagas de viento de hasta 400 kilómetros por hora. Cabe recordar que los grandes huracanes pueden provocar desde pequeños daños estructurales en edificios hasta torrenciales lluvias que generan deslaves, daños a carreteras y severas inundaciones. En algunos casos la peligrosidad del ciclón es tan alta que se requiere la evacuación de la población.

De acuerdo con expertos, este año se presentan las condiciones del niño en el Pacífico Tropical, con temperaturas elevadas en la superficie del mar, lo cual implica que los huracanes podrían encontrar más energía y volverse potencialmente peligrosos.

El SMN advirtió que durante junio se elevó ligeramente la temperatura en el océano y las condiciones del fenómeno de El Niño podrían fortalecerse durante los siguientes meses.

El Niño es un fenómeno natural que consiste en el aumento de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial.

Guardar

Nuevo