Mariano Sigman buscó herramientas para vivir mejor y las encontró en la ciencia: “Las palabras hay que usarlas con cuidado”

En su nuevo libro, “El poder de las palabras”, el neurocientífico argentino da consejos sobre cómo aprender a controlar y resignificar las emociones a través de la charla con otros y con uno mismo. En esta entrevista habló sobre el lenguaje como arma de doble filo y el verdadero sentido de la autoayuda.

Compartir
Compartir articulo
Física, neurociencia y autoayuda: Mariano Sigman publicó su nuevo libro, "El poder de las palabras", editado por Debate. (Gustavo Gavotti)
Física, neurociencia y autoayuda: Mariano Sigman publicó su nuevo libro, "El poder de las palabras", editado por Debate. (Gustavo Gavotti)

A paso lento pero seguro, el físico y neurocientífico argentino Mariano Sigman camina por la Avenida Figueroa Alcorta en dirección al Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Aunque su muleta, producto de un severo accidente en bicicleta, justifica su retraso -por demás imperceptible- no duda en disculparse antes de dar comienzo a la entrevista con Infobae Leamos en ocasión de su nuevo libro, El poder de las palabras.

Egresado de la Universidad de Buenos Aires, con un doctorado en Neurociencias en Nueva York, un posdoctorado en Ciencias Cognitivas en París y varios exitosos libros de divulgación científica en su haber, en este nuevo trabajo el autor realza el rol decisivo del lenguaje -en particular, la conversación, tanto con otros como con uno mismo- para mejorar las emociones, la memoria y las decisiones de todos los días. Aprender a charlar para vivir mejor.

Somos lo que decimos, sí, pero podemos cambiar aquello que somos si cambiamos lo que decimos y cómo. “Creer que cambiar es posible nos vuelve maleables”, escribe al comienzo del libro.

En su nuevo libro, Sigman da una serie de consejos sobre cómo utilizar la conversación con otros y con uno mismo para cambiar las emociones, las decisiones y la forma de pensar. (Gustavo Gavotti)
En su nuevo libro, Sigman da una serie de consejos sobre cómo utilizar la conversación con otros y con uno mismo para cambiar las emociones, las decisiones y la forma de pensar. (Gustavo Gavotti)

Relajado, Sigman posa para las fotos hasta que un guardia de seguridad interrumpe la sesión improvisada en la explanada del MALBA por carecer de la autorización correspondiente. “¿Y si vamos a alguna plaza?”, sugiere en una muestra de su actitud resolutiva y de esa buena predisposición, característica que mantendrá a lo largo de toda la jornada.

“Acá a tres cuadras hay una”, dice el científico que, recién llegado de España, donde vive actualmente, se maneja a la perfección en su Buenos Aires natal. La charla, que iba a darse, café de por medio, en el elegante y abarrotado bar del museo, termina siendo en uno de los gastados banquitos de la Plaza Alemania, la misma en la que Sigman solía jugar con sus hijos.

Con paciencia y un genuino interés por lo que una perspectiva distinta a la suya puede aportarle, Sigman cuenta todo sobre El poder de las palabras, su nuevo libro editado por Debate: la importancia de las buenas conversaciones, la maleabilidad de la memoria, cómo controlar -o resignificar- las emociones y el verdadero sentido de la autoayuda.

infobae

-¿Cómo surgió la idea de escribir un libro como El poder de las palabras?

-En general, cuando escribís un libro de ciencia suele haber un tema que trabajaste mucho, que conocés exhaustivamente y que en algún momento querés sacar de adentro. Este libro, para mí, fue distinto: yo fui a buscar en la ciencia respuestas sobre mi vida. Siempre pensé que las respuestas a esas preguntas estaban en la ficción. Los primeros textos escritos, la Ilíada, la Odisea, los textos homéricos… son todos ensayos sobre los celos y el odio. Pero en la ciencia estos temas siempre estuvieron bastante relegados. ¿Por qué se nos exacerban tanto las emociones? ¿Por qué hay cosas que nos cuesta tanto hacer? ¿Cómo tener una vida que se acerque más a la vida que queremos? Así empezó el camino del libro, con preguntas que eran sobre la condición humana pero que, sobre todo, eran sobre mí mismo.

-Autoayuda en el sentido más literal de la palabra.

-Este es un libro de autoayuda y yo lo digo sin vergüenza. Pero mientras lo escribía me di cuenta de que era algo que yo no terminaba de aclarar. Estaba implícito, pero no me atrevía a decirlo con todas las letras, incluso cuando la premisa era justamente buscar herramientas para vivir una vida mejor, algo que filósofos y escritores han hecho siempre. A mí me parece que esa es una búsqueda noble, y si encontrás una herramienta que puede tener algún valor o utilidad, ¿qué mejor que compartirla? El conflicto viene con una fórmula que ha estado muy asociada a la autoayuda, que es la promesa de que uno puede lograr las cosas más extraordinarias en la vida con la mera lectura de un libro, sin el trabajo que cualquier cambio conlleva. Yo creo que eso es una estafa.

-¿Tu accidente influyó en este trabajo de alguna manera?

-En marzo de este año, con el libro ya escrito, emprendí un viaje en bicicleta de seis días y 1.200 kilómetros por los Pirineos. Ciclismo competitivo: 120 personas en una especie de “carrera amistosa”. Me accidenté el primer día. Tuve una caída bastante fea en una de las bajadas y me quebré el fémur en nueve partes. Sentí el dolor más intenso que jamás haya experimentado. Es algo que me conmovió muy genuinamente porque de alguna manera me hizo poner en práctica todo lo que yo había pregonado, porque todo el libro tiene que ver con cómo dar perspectivas que te permitan reinterpretar, resignificar o darle un matiz distinto a experiencias vitales.

El físico y neurocientífico argentino propone resignificar las emociones en vez de suprimirlas: convertir, por ejemplo, el miedo en entusiasmo. (Gustavo Gavotti)
El físico y neurocientífico argentino propone resignificar las emociones en vez de suprimirlas: convertir, por ejemplo, el miedo en entusiasmo. (Gustavo Gavotti)

-En El poder de las palabras hablás sobre la resignificación de las emociones. ¿Cómo procesaste el accidente?

-Había dos narrativas posibles. Una, la de “qué mala suerte que me caí, justo en el primer día de la carrera, entrené un año para esto, que víctima que soy”. Y la otra, que preferí, “qué bueno que iba con 40 personas que me trataron muy amorosamente, si esto me pasaba en otro siglo estaría muerto, qué suerte tengo gente en casa que me ama y que me acompaña, qué suerte que fui a un hospital, qué suerte que voy a estar bien”. Para empezar, eso ya me cambió enormemente. Yo sé que parece demasiado sencillo, pero eso puede alterar radicalmente cómo uno vive algo, más allá de lo meramente discursivo.

-¿Y el dolor?

-A veces puede haber muchas limitaciones: no te podés mover, no podés ir al baño, y eso es una realidad que uno no puede cambiar. La pregunta es qué hacés con eso. Yo elegí vivirlo como un experimento. Digamos que es como comer picante. Al principio uno no lo come porque es rico, sino porque es interesante. Es algo que te muestra lo amplia que es la vida, todos los colores que tiene. Entonces yo elegí agarrarme de eso, o sea, no agarrarme del dolor como algo necesariamente malo, sino del dolor como algo que forma parte de un tinglado de experiencias más grandes. Placer, dolor, adversidad, todo eso es la vida. Hay cosas que son inevitables, que todos vamos a pasar, para las que conviene estar preparado. Es lindo cuando estás surfeando la ola, pero nadie va a estar a salvo al momento en el que caiga la tormenta.

-Vayamos a la memoria. ¿Es posible hablar de recuerdos verdaderos y falsos?

-Ningún recuerdo es real. Todos están signados por la emoción, por el recorte que uno hace. Uno va haciendo las memorias como una película, pero el problema es que el director suele funcionar en piloto automático, y yo lo que retomo en el libro es la idea de que uno tiene un montón de injerencia al momento de escribir su propia película. Digamos que te caés: lo que queda grabado no es que te caíste, es tu explicación. La memoria es como una especie de cuaderno, hay que pensarla como un diario en el que uno, a través de estas historias que se cuenta, empieza a forjar su propia identidad.

-¿Y los recuerdos pueden cambiarse?

-Cuando contás una historia un montón de veces, las cosas empiezan a confundirse genuinamente. No es una trampa ni una mentira: el recuerdo empieza a editarse, se llena de cosas, se borran otras. Se va volviendo mezclado, inconsistente. Esto pone en jaque la fórmula de “lo vi con mis propios ojos”, de lo que doy varios ejemplos en el libro. Por eso retomo algo clave de la ciencia que es el elogio a la duda. Deberíamos bajar la convicción, la certeza. Vemos mucho menos de lo que vemos, recordamos las cosas distorsionadas. ¡Y está bien, no pasa nada! Muchas veces hasta es una virtud.

Las viñetas que aparecen en "El poder de las palabras", ilustradas por Javi Royo, reponen muchas veces el humor, algo clave para Sigman a la hora de tomar distancia de las emociones.
Las viñetas que aparecen en "El poder de las palabras", ilustradas por Javi Royo, reponen muchas veces el humor, algo clave para Sigman a la hora de tomar distancia de las emociones.

-¿Pueden pensarse las emociones, además de sentirse?

-Casi todas las emociones son circuitos biológicos muy antiguos en la historia de la vida y tienen sus homólogos en todo tipo de especies e incluso en plantas. Es decir, cumplen funciones muy vitales: ante una amenaza, la mayoría de los organismos intenta escapar o defenderse, y tiene que hacerlo rápido porque si no se los morfan. Las emociones con las que convivimos son algo muy antiguo y, de alguna manera, van a destiempo porque la vida ya no es así. En muchos casos, todas las reacciones que generan esas emociones en el cuerpo, todo el cortisol y la biología del estrés, preparan al cuerpo para hacerles frente a situaciones de riesgo que no reflejan la realidad. Por eso tenemos que aprender a dosificar esas respuestas, entender que a veces, aunque el cuerpo diga lo contrario, no es para tanto.

-¿De qué manera se le puede hacer frente a estas emociones difíciles de controlar?

-Con la resignificación emocional. Nunca es bueno intentar sofocar las emociones, hay que dejar que corran, pero sí tratar de darle otra interpretación, otros matices, otra narrativa. Si tenés mucho miedo porque vas a dar una charla importante, convertirlo en entusiasmo puede ser una solución.

-¿Cuál es la importancia del lenguaje en todos estos procesos?

-El lenguaje le da forma al pensamiento. Pero no solo es el espacio para comunicar ideas, también es la fábrica misma de las ideas. Por eso hay que usarlo con cuidado, a sabiendas de que las palabras que usamos condicionan indefectiblemente la experiencia mental que tenemos.

Para Sigman, el lenguaje es un arma de doble filo dado el poder que tiene para condicionar nuestra percepción de la realidad. "Hay que usarlo con cuidado", dice el autor. (Gustavo Gavotti)
Para Sigman, el lenguaje es un arma de doble filo dado el poder que tiene para condicionar nuestra percepción de la realidad. "Hay que usarlo con cuidado", dice el autor. (Gustavo Gavotti)

-¿Qué efectos negativos puede tener?

-Cuando uno dice “me siento mal, “estoy triste” o “no soy bueno en el deporte”, eso es una teoría sencilla a la que se llega a partir de un cuerpo de datos y matices muy complejo, como si fuera la Teoría de la Gravedad. Cuando se llega a esas conjeturas, uno tiene que entender que, a pesar de que sean razonables, también son revisables, como cualquier teoría, y a su vez pueden cambiar. Pero la diferencia entre las teorías de la Física y las de nosotros mismos es que las primeras no cambian eso que describen: la Ley de Newton no cambia cómo los cuerpos se mueven. Mientras que las nuestras sí tienen una fuerza reflexiva, no son simplemente una descripción sino que cambian cómo estás. La realidad se va adecuando a la teoría.

-¿Y cuáles pensas que son los rasgos positivos del lenguaje o, más precisamente, de su puesta en común: la conversación?

-Pensar siempre es conversar. La idea de la fuerza de la conversación no es nueva ni es mía, tiene cuatro mil años. Los griegos entendieron que la manera de aprender a pensar era juntarte con alguien para tratar de encontrar otra perspectiva que te indague, te cuestione. Si somos receptivos, eso puede llegar a ser muy agradable, un momento de placer que es como si te dieran una pastilla de conocimiento, una gota de saber que no estaba y que además tenés que incorporar con el resto lo que ya sabías. Entonces tenés que hacer todo un ejercicio de adecuación, que eso es exactamente pensar. Pero creo que pensar es una de esas palabras que se dicen mucho y se piensan poco.

Quién es Mariano Sigman

♦ Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1972.

♦ Se graduó en Física en la Universidad de Buenos Aires. Tiene un doctorado en Neurociencias de la Rockefeller University de Nueva York y un posdoctorado en Ciencias Cognitivas del College de France en París.

♦ En 2006 fundó el Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la Universidad de Buenos Aires.

♦ Escribió El breve lapso entre el huevo y la gallina, y La vida secreta de la mente: nuestro cerebro cuando decidimos, sentimos y pensamos, entre otros trabajos.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Tras su reunión con Lula, Alberto Fernández logró un acuerdo para financiar el gasoducto Néstor Kirchner

Ya no existen trabas legales para que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil le otorgue un crédito a la Argentina para avanzar con la obra. Además, hubo negociaciones para facilitar la importación de energía eléctrica proveniente del país vecino
Tras su reunión con Lula, Alberto Fernández logró un acuerdo para financiar el gasoducto Néstor Kirchner

La carta de Fernán Quirós tras bajar su candidatura porteña: “Jorge Macri tiene una intención de voto muy consolidada”

El ministro de Salud porteño se expresó luego de que este martes anunciaran al primo del ex presidente como el postulante del PRO en la ciudad de Buenos Aires. La decisión se tomó a través de una encuesta
La carta de Fernán Quirós tras bajar su candidatura porteña: “Jorge Macri tiene una intención de voto muy consolidada”

Cuál es el libro que Mario Vargas Llosa quiso imitar en todas sus novelas

El premio Nobel de Literatura peruano habló en su V Bienal homónima sobre el autor que moldeó su obra. Además, por qué en un principio aspiraba a ser un “escritor francés” en vez de uno peruano y la actualidad de la literatura latinoamericana.
Cuál es el libro que Mario Vargas Llosa quiso imitar en todas sus novelas

Fito Páez presentó la nueva versión de El amor después del amor que tiene invitados como Andrés Calamaro, Lali, Elvis Costello y más

A 31 años de la edición de su obra cumbre, el artista rosarino edita esta revisión que hizo acompañado de artistas diversos
Fito Páez presentó la nueva versión de El amor después del amor que tiene invitados como Andrés Calamaro, Lali, Elvis Costello y más

Marcela Tinayre le respondió a Evelyn Scheidl: “Nadie la llamó para volver a trabajar conmigo”

La actual conductora de Polémica en el bar salió al cruce la las críticas de su amiga quien aseguró haberse sentido "agredida" por ella en Las Rubias
Marcela Tinayre le respondió a Evelyn Scheidl: “Nadie la llamó para volver a trabajar conmigo”

Inflación y desigualdad: los más pobres gastan el doble de su presupuesto en ropa y alimentos que los más ricos

La suba de precios no afecta a todos los sectores socioeconómicos por igual. Los sectores de menores recursos destinan una mayor proporción de su ingreso a consumos básicos, que son los que más aumentaron
Inflación y desigualdad: los más pobres gastan el doble de su presupuesto en ropa y alimentos que los más ricos

“Dan asco”: referentes de la oposición repudiaron la reunión bilateral de Alberto Fernández con Nicolás Maduro

El mandatario argentino se mostró con su par de Venezuela en Brasilia, donde se desarrolla el Encuentro de Presidentes de los países de América del Sur, convocado por Lula Da Silva
“Dan asco”: referentes de la oposición repudiaron la reunión bilateral de Alberto Fernández con Nicolás Maduro

Eduardo de Pedro se muestra como candidato y Kicillof se afianza para ir por su reelección: el jueves harán una foto juntos

Este martes compartieron un zoom por obras en la Cuenca del Río Colorado. El jueves, el ministro del Interior irá a La Plata. “Trabajamos para juntar votos para Wado en la provincia”, dicen en el entorno del gobernador
Eduardo de Pedro se muestra como candidato y Kicillof se afianza para ir por su reelección: el jueves harán una foto juntos

Los bonos de la deuda en dólares subieron a la espera de señales para reforzar las reservas

Los bonos Globales ganaron 1,3% y cedió el riesgo país. El dólar libre subió a $493 y el BCRA compró USD 82 millones, con liquidaciones de USD 441 millones por dólar soja
Los bonos de la deuda en dólares subieron a la espera de señales para reforzar las reservas

Ganó 9 millones y ahora busca un premio que ningún otro participante logró en Los 8 escalones

Un concursante regresará para superar un récord del ciclo de El Trece
Ganó 9 millones y ahora busca un premio que ningún otro participante logró en Los 8 escalones

Flor Torrente recordó una frustración laboral y cuál fue el consejo que le dio su mamá, Araceli González

De invitada en Biri Biri y en una charla relajada, la actriz habló de distintos momentos de su recorrido
Flor Torrente recordó una frustración laboral y cuál fue el consejo que le dio su mamá, Araceli González

Martín Lousteau habló luego de que se conociera que competirá contra Jorge Macri: “Pienso que vamos a ganar”

El precandidato a jefe de Gobierno porteño se refirió este martes a la interna que disputará en las PASO. Se mostró confiado y habló de "seguir la transformación"
Martín Lousteau habló luego de que se conociera que competirá contra Jorge Macri: “Pienso que vamos a ganar”

Sonsoles Rey, la ahijada de Sandra Mihanovich, va por su tercer trasplante de riñón: “Es como una misión para mí”

En el Día de la Donación de Órganos, la mujer anunció que volvió a entrar en lista de espera
Sonsoles Rey, la ahijada de Sandra Mihanovich, va por su tercer trasplante de riñón: “Es como una misión para mí”

Nai Awada reveló la dura experiencia que vivió a los 13 años en la escuela de modelos de Anamá Ferreyra

En medio de la pelea mediática que las enfrenta, la actriz se sinceró sobre el hecho ocurrido cuando soñaba con un futuro en las pasarelas
Nai Awada reveló la dura experiencia que vivió a los 13 años en la escuela de modelos de Anamá Ferreyra

Aníbal Fernández: “No hay nadie que tenga el crédito para digitar candidaturas, salvo que traigan a Juan Perón”

El ministro de Seguridad de la Nación se pronunció nuevamente a favor de las PASO. Dijo que no tiene resuelto por quién votar en una puja interna
Aníbal Fernández: “No hay nadie que tenga el crédito para digitar candidaturas, salvo que traigan a Juan Perón”

El agro liquidó USD 441 millones a través del dólar soja y el BCRA se quedó con USD 82 millones

Los ingresos de divisas del agro en el MULC fueron los más altos desde el 13 de abril. Por el dólar soja 3 ya se liquidaron más de USD 4.000 millones
El agro liquidó USD 441 millones a través del dólar soja y el BCRA se quedó con USD 82 millones

Por la última crisis cambiaria, 9 de cada 10 fábricas tuvieron problemas para conseguir insumos

Según una encuesta de la UIA, empeoraron los plazos de aprobación de pago de importaciones para más de la mitad de las empresas del sector. Estiman que la actividad en abril cayó por el impacto de la suba del dólar
Por la última crisis cambiaria, 9 de cada 10 fábricas tuvieron problemas para conseguir insumos

Nicolás Cabré fue a la cancha con Rufina y la China Suárez reaccionó con un mensaje inesperado

El partido entre Vélez y River encendió un ida y vuelta entre los padres de la niña, que mantienen una buena relación de ex pero el fútbol los enfrenta
Nicolás Cabré fue a la cancha con Rufina y la China Suárez reaccionó con un mensaje inesperado

Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y volvió a reclamar que se levante el bloqueo a Venezuela

El Presidente y el dictador venezolano mantuvieron una reunión bilateral en Brasilia, donde se lleva a cabo un encuentro de mandatarios de América del Sur. El Jefe de Estado argentino se quejó por las sanciones económicas al país latinoamericano
Alberto Fernández se reunió con Nicolás Maduro y volvió a reclamar que se levante el bloqueo a Venezuela

Alberto Fernández en la cumbre de Brasil: “Nos hicieron creer que la UNASUR era un espacio ideológico”

El Presidente brindó un discurso en marco del encuentro convocado por Lula Da Silva. Pidió discutir nuevas recetas ante "nuevos problemas" y que se tomen decisiones "por mayorías"
Alberto Fernández en la cumbre de Brasil: “Nos hicieron creer que la UNASUR era un espacio ideológico”
MÁS NOTICIAS