Quién es José Andrés, el rey de la cocina española en Estados Unidos

Activista, chef, dueño de más de veinte restaurantes, padre, estrella de televisión… José Andrés es uno de los cocineros españoles más polifacéticos

Guardar

Nuevo

Quién es José Andrés, el rey de la cocina española en Estados Unidos.

Chef, activista, dueño de un imperio de restauración, padre, estrella de televisión… José Andrés es difícil de definir. Sin lugar a dudas, es uno de los chefs españoles más internacionales, conocido en cada esquina del planeta y encargado de llevar la cocina y la cultura de España allá donde va.

Nacido en Mieres (Asturias), pasó su infancia junto a su familia en la provincia de Barcelona, concretamente en Santa Coloma de Cervelló. Su carrera le llevó hasta Estados Unidos, donde lleva afincado ya más de dos décadas. Sus trucos de cocina, su difusión de la cocina y los productos españoles, sus exitosos restaurantes y su labor humanitaria le convierten en uno de los personajes más relevantes del panorama gastronómico mundial.

Te puede interesar: El caviar español que es uno de los favoritos de José Andrés: se elabora en un pueblo de Granada

De El Bulli a Estados Unidos

No cabe duda de que José Andrés es uno de los chefs españoles con mayor notoriedad a nivel mundial. Ya con doce años preparaba platos de cocina para toda su familia, y con tan solo quince, entró en la Escuela de Restauración y Hostelería de Barcelona. Cuando aún era un chef muy joven, trabajando en un restaurante de Roses, en la Costa Brava de Cataluña, al chef se le presentó la que sería la oportunidad de su vida.

“Un día llegó un cliente, probó mis gambas al ajillo y me pidió que trabajara con él”, contaba el chef en una de sus newsletters. Resultó que ese cliente era uno muy especial: nada menos que Ferran Adrià, el chef de elBulli, para Jose Andrés, “uno de los restaurantes más increíbles de todos los tiempos”. Allí, Andrés trabajó durante unos años, en los que aprendió de la alta cocina y de cómo funciona un restaurante. “Encontré mi voz y aprendí tanto, tanto... ¡Así que ya veis que esta tapa significa mucho para mí!”, continuaba narrando José Andrés.

Tras acabar su periodo de aprendizaje, un José Andrés de 21 años decidió irse a Estados Unidos gracias a una oferta para trabajar en el restaurante Paradis Barcelona como cocinero. En Nueva York paso sus siguientes años de aprendizaje, trabajando en restaurantes como El Dorado Petit o El Cid, todos ellos cerrados unos años después. Tiempo después, José se marchó a la capital estadounidense, Washington, donde se instaló y sigue viviendo a día de hoy. Desde allí, Andrés supervisa su amplio entramado de restaurantes, especializados en la cocina que le vio crecer; la española.

Te puede interesar: Receta de huevos fritos con chorizo y patatas de José Andrés, un plato combinado lleno de sabor

Restaurantes en Estados Unidos y España

El chef gestiona un grupo de hostelería donde acumula una veintena de restaurantes solo en Estados Unidos, a los que se suman algunos en España, bajo un proyecto junto a su socio Juanjo López. El chef asturiano impulsa desde Washington D.C. un auténtico imperio de la restauración a través de la empresa ThinkFoodGroup, bajo el que ha ideado diferentes modelos de establecimientos.

Mientras que algunos, como Jaleo, Fish, Spanish Diner o Pigtail, tiene la tapa española como protagonista principal, otros como Zaytinya, Oyamel o China Chilcano sirven platos de otras gastronomías del mundo, ya sean mediterráneas, asiáticas o de diversos países de Sudamérica. Otros de sus locales siguen la filosofía de fast good, con la que el chef define aquella cocina saludable y rápida que sacia y hace disfrutar, mientras que mantiene una composición nutricional saludable. Es el caso de tres restaurantes: Pepe, Beefsteak y Butterfly.

El chef José Andrés en su restaurante Minibar, en Washington DC (Instagram / @minibarbyjose)
El chef José Andrés en su restaurante Minibar, en Washington DC (Instagram / @minibarbyjose)

La alta cocina que el chef aprendió en elBulli se refleja en otros cinco restaurantes, repartidos por todo el país americano. A todo esto se suma Mercado Little Spain, un multiespacio de 3 restaurantes y 15 quioscos de comida, ubicado en el barrio neoyorkino de Hudson Yards, que ha llevado lo mejor de la cocina española hasta el corazón de la Gran Manzana. En total, 19 restaurantes que abarcan diversos tipos de cocina:

  • Pepe
  • Beefsteak
  • Butterfly
  • Agua Viva
  • China Chilcano
  • China Poblano
  • Fish
  • Jaleo
  • Oyamel
  • Pigtail
  • San Laurel
  • Spanish Diner
  • Zaytinya
  • é by Jose Andres
  • The Bazaar
  • Minibar
  • Barmini
  • Nubeluz

En España, los proyectos de José Andrés se reúnen en una única calle, en plena ciudad de Madrid. Se trata de la calle Ibiza, muy cerca de El Retiro, donde se concentran un total de siete propuestas. José Andrés no cocina en ninguna, pero sí las gestiona en colaboración con su socio Juanjo López. Se reúnen bajo el nombre de Bulbiza, un bulevar gastro que nació en 2019 como un proyecto de un grupo de empresarios liderado por José Andrés. Son siete propuestas: La Retasca, El Marginal, La Bistronómika, Casa Julián de Tolosa, La Cocina de Frente, The Pâtissier y un espacio polivalente “para eventos exclusivos”.

Sus acciones solidarias con World Central Kitchen

José Andrés es uno de los chefs españoles más polifacéticos. Su trabajo como cocinero y líder de sus muchos restaurantes de cocina española se combina con las labores solidarias que coordina en su ONG, World Central Kitchen. La ONG de José Andrés lleva desde 2010 llevando comida allí donde hay una crisis humanitaria por catástrofes naturales o guerras. “World Central Kitchen surgió a raíz de una idea simple que tuvimos en casa con mi esposa Patricia: cuando la gente tiene hambre hay que enviar cocineros. No mañana, hoy”, afirma el propio cocinero en la web de su ONG, que suele ser la primera organización en responder a emergencias humanitarias con comida.

Fue a raíz del devastador terremoto de Haití en 2010 cuando José Andrés sintió la inspiración de poner su granito de arena a través de lo que mejor sabía hacer, cocinar, puso rumbo a dicho país y no dudó en ponerse a cocinar al lado de familias desplazadas en un campamento. “Donde haya una lucha para que la gente con hambre se alimente, allí estaremos”, es uno de los lemas de esta ONG.

Es el fundador de la World Central Kitchen llegó a tierras mexicanas para poder auxiliar a los damnificados de Otis. 
Foto: IG WCK
Es el fundador de la World Central Kitchen llegó a tierras mexicanas para poder auxiliar a los damnificados de Otis. Foto: IG WCK

World Central Kitchen ha trabajado en lugares como Estados Unidos en 2017, cuando el huracán Harvey azotó Houston, o en Puerto Rico, por el huracán María, y ayudaron con motivo de la pandemia mundial del coronavirus, por ejemplo, repartiendo 400.000 raciones de comida entre los sanitarios de la India.

Más recientemente, WCK da de comer a familias ucranianas con motivo de la invasión rusa a través del programa Chefs for Ukraine, y en Gaza a causa de los ataques israelíes, y donde hace solo unos meses se producía el trágico asesinato de siete de sus trabajadores. “Estoy desconsolado y afligido por sus familias y amigos y por toda nuestra familia WCK. Son personas... ángeles... con los que he servido en Ucrania, Gaza, Turquía, Marruecos, Bahamas e Indonesia. No son gente sin rostro ni nombre. El Gobierno israelí debe poner fin a esta matanza indiscriminada”, decía el chef, consternado por los ataques.

Estas acciones solidarias le han llevado a acumular grandes logros. En 2020, el chef Andrés recibía el premio Basque Culinary World Prize, por la implicación social de su ONG durante la Pandemia de COVID-19, mientras que en 2021 era reconocido con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia por su labor de ayuda humanitaria. Ha sido, incluso, nominado en varias ocasiones al Premio Nobel de la Paz, siendo este último año la última ocasión, esta vez por parte del Partido Demócrata de los Estados Unidos.

También estrella de televisión

Además de uno de los chefs españoles más internacionales de las últimas décadas, José Andrés es un gran difusor de la buena cocina, también a través de la televisión. Entre 2005 y 2007 dirigió y presentó Vamos a cocinar con José Andrés, un programa semanal de cocina en RTVE en el que el chef compartía cocina con actores y otras celebrities españolas y preparaba, en cada episodio, un plato principal y una tapa.

Años después, el chef ha vuelto a la pequeña pantalla, sacando adelante proyectos de gran éxito. El año pasado, el chef se recorrió España junto con sus hijas para conocer los entresijos culinarios de nuestro país, con el programa de HBO José Andrés y familia en España, que le han valido incluso un premio Emmy a Mejor serie culinaria excepcional. Ahora, José Andrés vuelve a la pequeña pantalla con el programa “Dinner Party Diaries with José Andrés”, un especial de cocina de media hora de duración que se estrenará el 19 de marzo de 2024 en Prime Video.

Sus tres hijas, compañeras de pantalla

Con su última docu-serie, el afamado chef español José Andrés embarcaba a sus tres hijas estadounidenses en un viaje por España para explorar su cocina y su cultura. Carlota (23 años), Inés (21) y Lucía (18) son las tres hijas que el chef comparte con su mujer, Patricia Fernández. Patricia Fernández de la Cruz es la esposa del célebre cocinero desde 1995. Cariñosamente conocida como ‘Tichi’, nació en Algeciras (Cádiz) y también es una gran cocinera a juzgar por los elogios de su marido.

El chef José Andrés junto a sus tres hijas (Pedro Walter, HBO Max).
El chef José Andrés junto a sus tres hijas (Pedro Walter, HBO Max).

Sus hijas siempre han permanecido en un segundo plano, apoyando al chef desde una posición discreta lejos de las cámaras, hasta que decidieron dar un paso adelante para participar con él en una aventura culinaria sin precedentes. Las tres son ahora mayores de edad y se abren camino en sus respectivos estudios. “Estoy tan increíblemente orgullosa de mis hijas… Carlota, Inés, Lucía, tener la oportunidad de viajar y crear este proyecto con vosotros, unir nuestro amor por España y Estados Unidos y compartirlo con el mundo es una experiencia que nunca olvidaré”, manifestaba José Andrés en sus redes sociales a propósito de su serie.

Guardar

Nuevo