Las 16 recetas más típicas del Carnaval en España: de las sopaipas a las sopas de miel

Estos días de fiesta, disfraces y disfrute llevan intrínseco su propio recetario, una lista de elaboraciones dulces y saladas que son sinónimo de disfrute y tradición

Guardar

Nuevo

 Shutterstock 162
Shutterstock 162

El Carnaval es la fiesta pagana más celebrada en España, unos días de fiesta y diversión que van obligatoriamente acompañados de la gastronomía. Sin duda es una de las fiestas más esperadas del año y llevan consigo aparejados su propio recetario, una lista de elaboraciones dulces y saladas que son sinónimo de disfrute y tradición.

Al tratarse de una fiesta celebrada en prácticamente todo el país, cada una de las provincias y ciudades de España elabora sus propias versiones de estos platos, con ingredientes y elaboraciones propios que marcan su cultura y costumbres. Estas son algunas de las delicias que se asocian a los días de Carnaval, jornadas de disfraces, fiestas y disfrute que van de la mano del buen comer.

Te puede interesar: La historia de las ‘tetas’ de Santa Águeda, el curioso dulce de nata, trufa y chocolate que se come a principios de febrero

Andalucía: cuajada de carnaval y sopaipas

Cuajada de carnaval, un postre típico de Granada (Twitter/ Granada Turismo)
Cuajada de carnaval, un postre típico de Granada (Twitter/ Granada Turismo)

En la provincia de Granada celebran el carnaval con unos dulces adornados con azúcar glas y dibujos de canela conocidos como cuajada de carnaval, un postre tradicional de la región, pero no muy conocido fuera de ella. Lo curioso de esta receta es que se elabora con polvorones o mantecados como base, lo que la convierte en una receta de aprovechamiento ideal para esos postres navideños que tenemos aun rondando nuestra cocina. Además de polvorón desmenuzado, también lleva crema pastelera con almendras y cabello de ángel.

Las sopaipas típicas de carnaval (Taberna la Montillana, en Córdoba)
Las sopaipas típicas de carnaval (Taberna la Montillana, en Córdoba)

En la provincia de Córdoba también cuentan con un dulce propio de estos días de fiestas y disfraces. Se trata de las sopaipas, un postre que viene de la cultura árabe-andaluza, y que se une a la lista de frutas de sartén que abundan en estas fechas. Son unas finas láminas de masa frita que se terminan con un baño de aguamiel y se suelen acompañar de chocolate.

Te puede interesar: Cocido montañés, la receta de cuchara tradicional que se rebautizó para promocionar Cantabria

Asturias: casadiellas y frisuelos

Casadielles asturianos (ShutterStock)
Casadielles asturianos (ShutterStock)

En Asturias, los carnavales también se celebran comiendo. Una de las recetas tradicionales asturianas que sale a relucir en estas fechas es la de casadiellas o casadielles, una especie de empanadilla dulce rellena de nuez, azúcar y anís. Al servirlas, se espolvorea su superficie con azúcar. Aunque hay zonas que las disfrutan en Navidad, es un postre muy común durante Carnavales.

Frixuelos asturianos (Wikimedia Commons)
Frixuelos asturianos (Wikimedia Commons)

Pero si una receta es conocida por ser la reina de los carnavales asturianos esa es la de frisuelos o friyuelos, un tipo de fruta de sartén que se sirve como postre y que Asturias comparte con Cantabria y León. Los frisuelos son unas tortitas elaboradas con leche, huevos y harina, a lo que también se suele añadir sal, azúcar, ralladura de limón o naranja y anís, todo ello para aromatizar de forma opcional. Normalmente, se cocinan en una sartén engrasada, de una manera muy similar a la que se sirve para elaborar las crepes. Una vez cuajados y bien dorados, los frixuelos se sirven muy calientes y espolvoreados con un poco de azúcar.

Aragón: ‘longaniza en el puchero’

La longaniza es protagonista durante el Jueves Lardero, el inicio del Carnaval aragonés (ShutterStock)
La longaniza es protagonista durante el Jueves Lardero, el inicio del Carnaval aragonés (ShutterStock)

Cuando llega el Jueves Lardero, día que marca el inicio del Carnaval, los aragoneses pronuncian un refrán bien claro; “Jueves Lardero, longaniza en el puchero”. El Jueves Lardero es el nombre que recibe el jueves anterior al domingo de Carnaval. Su nombre viene de “lardear”, o lo que viene a ser lo mismo “untar o envolver con lardo o grasa lo que se va a asar”. En esta fecha, es tradición salir a la calle a celebrar y acompañar la fiesta de alguna receta con longaniza, ya sea un guiso o un bocadillo con este ingrediente, protagonista absoluto del Carnaval aragonés.

Baleares: ensaimada de tallades

Ensaimada de tallades, una receta típica de Carnaval en Mallorca (Twitter / @CanPanxeta)
Ensaimada de tallades, una receta típica de Carnaval en Mallorca (Twitter / @CanPanxeta)

Sin duda, las ensaimadas son la receta más representativa de las Islas Baleares. Todos conocemos su versión dulce pero, en realidad, este plato se puede elaborar de múltiples formas distintas, también saladas. En Carnaval, se elabora una ensaimada muy especial, que incluye trozos de sobrasada combinados con los trozos dulces de calabazate. El contraste de dulce y salado hace que esta ensaimada sea la preferida de muchos mallorquines.

Canarias: tortillas de calabaza y sopas de miel

Tortillas de calabaza, un postre tradicional del Carnaval en Canarias (ShutterStock)
Tortillas de calabaza, un postre tradicional del Carnaval en Canarias (ShutterStock)

Si hay en España una región que vive con fervor las fechas carnavalescas es la comunidad Canaria. No podía faltar, por lo tanto, una buena ristra de recetas que acompañaran a estas fiestas. Una de ellas es la de tortillas de calabaza. Como toda receta tradicional, con el tiempo se han elaborado variantes, cambiando ingredientes o añadiendo alguno nuevo para aromatizarlas. Como ingredientes básicos encontramos siempre harina, leche, semillas de matalahúva, huevos y anís, y para añadir aún más sabor, se añade la calabaza, aunque también es muy común su preparación con plátano.

Sopas de miel, un postre típico de Carnaval en Canarias (Facebook)
Sopas de miel, un postre típico de Carnaval en Canarias (Facebook)

Otro de los platos estrella de estas fechas son las sopas de miel, un postre canario, concretamente de la isla de La Palma, que se prepara en Carnaval. Se llaman sopas pero no son líquidas. Su origen se remonta a los antiguos cañaverales de La Palma, establecidos en la isla durante el siglo XVI. Allí, con sobrantes de miel y pan duro del día anterior, los trabajadores mezclaban estos dos ingredientes con almendras, anís, limón y canela para esta receta dulce.

Castilla-La Mancha: flores fritas y nuégados

Flores fritas de Carnaval (ShutterStock)
Flores fritas de Carnaval (ShutterStock)

Las flores de Carnaval pertenecen a la familia de las “frutas de sartén”, deliciosas masas crujientes y fritas aromatizadas con los cítricos que vienen con la primavera. Este dulce propio de las fechas de Carnaval o Semana Santa tiene forma de flor gracias al molde de hierro que se utiliza para freír la masa. Estas flores son tradicionales en la Mancha, pero también en Extremadura, Galicia y otras zonas de España.

Castilla y León: orejuelas

Oreja de carnaval, un postre gallego y leonés (Shutterstock)
Oreja de carnaval, un postre gallego y leonés (Shutterstock)

Las orejuelas u orejas de carnaval son un postre tradicional de Galicia y de León que recibe este nombre por la particular forma que tienen, similar a la oreja de un cerdo. Esta forma se debe a que, tradicionalmente, cuando se hacían las matanzas se preparaban estos postres con forma de oreja de cerdo. Como siempre coincidía la matanza con el inicio del Carnaval, este postre ha pasado a asociarse a estas fechas de fiesta y disfrute. Se trata de una masa frita muy fina y ligera, cubierta con azúcar glas.

Cataluña: butifarra de huevo

Butifarra de huevo, tradicional de Carnaval en Cataluña (Casa Noguera)
Butifarra de huevo, tradicional de Carnaval en Cataluña (Casa Noguera)

Volvemos a hablar del Jueves Lardero para viajar a Cataluña, donde es tradicional consumir durante este día la butifarra d’ou o butifarra de huevo. Caracterizadas por su forma de herradura y un color amarillento proporcionado por su ingrediente más original, el huevo, la butifarra está hecha de una forma parecida a las butifarras blancas que se consumen habitualmente en Cataluña. Para hacerla se utiliza carne magra de cerdo, principalmente de la espalda, y se le añade un poco de papada o de panceta para aportar grasa. Para ligarlo todo, se mezcla con huevo y después de hacer la butifarra, se pone a hervir unos 45 minutos.

Extremadura: sopa de antruejo y perrunillas

Sopa de antruejo, un plato clásico del carnaval extremeño (Wikimedia Commons)
Sopa de antruejo, un plato clásico del carnaval extremeño (Wikimedia Commons)

Uno de los platos asociados al Carnaval extremeño es la sopa de antruejo, un plato salado muy popular en Aceuchal, provincia de Badajoz. Denominada también sopa de carnaval, se trata de una sopa elaborada con diversas partes de chacinería, normalmente con el cotubillo, la pata, la oreja y el espinazo. Todo ello se cocina en un cocido al que se le añade chorizo y cebolla. Se sirve como una capirotada, es decir, en capas alternadas de pan duro con el cocido bien picado.

Las perrunillas son un tipo de dulce de repostería tradicional (ShutterStock)
Las perrunillas son un tipo de dulce de repostería tradicional (ShutterStock)

Otra de las recetas típicas de estos momentos del año son las perrunillas, un dulce de repostería tradicional, típico de en la provincia de Salamanca y de Extremadura. Se caracteriza por ser una pasta de textura seca y áspera que, cuando se ingiere, se deshace en la boca. Sus ingredientes principales son manteca de cerdo, huevo, harina, azúcar, a veces aceite, canela, limón, almendras y aguardiente.

Galicia: filloas de leche

Frixuelos, un postre típico de Asturias (ShutterStock)
Frixuelos, un postre típico de Asturias (ShutterStock)

Muy similares a los frixuelos asturianos, las filloas gallegas son uno de los iconos del Carnaval en Galicia. Conocido como filloas, freixó o afilloa, este postre es similar a una crepe y se elabora a base de leche, agua, huevos, harina y manteca de cerdo. Se suelen preparar en sartenes de hierro o filloeiras que permiten hacer varias a la vez.

Madrid: sardinas de chocolate

Sardinas de chocolate
Sardinas de chocolate

En Madrid, la celebración del Carnaval trae consigo una tradición gastronómica que mezcla el sabor y la costumbre: las sardinas de chocolate. Este dulce, tan peculiar como delicioso, se ha convertido en un símbolo de la festividad y su origen se remonta a una tradición de carnaval que simboliza el fin de las festividades y la transición a la Cuaresma: el Entierro de la Sardina. Esta ceremonia simboliza el entierro del pasado para dar la bienvenida a la renovación y la purificación, una fiesta que se reinterpreta para crear estas sardinas de chocolate.

Murcia: buñuelos de Águilas

Buñuelos de Águilas (ShutterStock)
Buñuelos de Águilas (ShutterStock)

Los Carnavales de Águilas son de los más famosos de la Región de Murcia, y fueron declarados de Interés Turístico Nacional en 1997. Allí se elaboran unos buñuelos tradicionales fritos que se consumen acompañados de un buen vaso de chocolate caliente. Estos buñuelos murcianos se preparan a base de harina, azúcar, huevos y agua, fritos en aceite y espolvoreados con azúcar glas, y son una deliciosa forma de finalizar una noche de fiesta y celebración.

Guardar

Nuevo