52 feminicidios convierten a 2023 en uno de los peores años en violencia machista: el movimiento feminista vuelve a las calles este 25N

Además de los asesinatos machistas que se han producido en lo que va de año, hay otras muchas formas de maltrato y abuso que tratan de controlar y humillar a las mujeres, como son la violencia sexual o la económica. Pese a ello, en la última legislatura también se han producido importantes avances en materia de igualdad

Guardar

Nuevo

Miles de personas recorrieron las calles de Málaga el pasado 25 de noviembre en la manifestación del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres. (Álex Zea - Europa Press - Archivo)
Miles de personas recorrieron las calles de Málaga el pasado 25 de noviembre en la manifestación del 25N por la eliminación de la violencia contra las mujeres. (Álex Zea - Europa Press - Archivo)

Eva Aza, de 46 años y madre de dos hijos, era una mujer creativa a la que le encantaba el Carnaval de Cádiz. El pasado 8 de enero, su pareja, Carlos, la mató de un disparo en la vivienda que ambos compartían en el Puerto de Santa María. A Carolina Vivas, una mujer colombiana de 39 años, la asesinó el 4 de noviembre a puñaladas y en plena calle su expareja, Daniel Monroy, en el municipio madrileño de Getafe. En un primer momento, el agresor inventó una coartada pero después fue detenido. Estas dos mujeres son la primera y última víctimas mortales de la violencia machista de este 2023, un año trágico que ya suma 52 feminicidios, según los datos de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.

La violencia machista no ha dado tregua y ya en los primeros nueve meses del año -siendo septiembre el más cruento al registrar 10 feminicidios- se habían contabilizado tantas víctimas como en todo el año pasado: 50. De hecho, este ha sido el peor año en violencia machista desde 2019, cuando se registraron 56 feminicidios. Aparte de los 52 ya registrados en lo que va de año, hay dos casos que están siendo investigados como posibles crímenes de violencia machista: el de una mujer de 28 años cuyos restos fueron hallados en el municipio de Torallola, en Lleida, y de otra mujer de 37 años cuyo cadáver fue encontrado este jueves en un polígono industrial en O Porriño, Pontevedra, y que aún no ha sido identificado.

Te puede interesar: Luces y sombras del legado de Irene Montero al frente de Igualdad: las leyes que quedan pendientes

Desde que en 2003 comenzaron a contabilizarse estos crímenes, 2008 es el año que acumula más feminicidios, con un total de 76, según datos oficiales, y le siguen 2010, con 73, y 2004, con 72. En total, desde 2003 la cifra de mujeres asesinadas por violencia machista asciende a 1.238. Si se comparan los datos de hace dos décadas con los actuales, los casos han descendido un 29%, tal y como ha informado este viernes el Ministerio del Interior.

Si bien los feminicidios son la expresión más extrema de la violencia de género y suponen una de las más graves vulneraciones de derechos humanos, también hay otras muchas formas de maltrato y abuso que tratan igualmente de controlar, amedrentar, acosar y humillar a las mujeres, como son la violencia psicológica, la física, la sexual o la económica. En España, de hecho, casi cinco millones de mujeres ha sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja, según ha revelado recientemente la Encuesta Europea de Violencia de Género 2022 (EEVG), la primera que se ha realizado dentro del marco del Sistema Estadístico Europeo (SEE) y en la que participaron 27 países.

Te puede interesar: Si estas actitudes te resultan familiares, estás sufriendo violencia económica

Los datos, en concreto, muestran que un 28,7% de las mujeres entre 16 y 74 años que han tenido pareja (4,8 millones) ha sido víctima de algún tipo de violencia psicológica, física y/o sexual.

Aumentan los delitos contra la libertad sexual

También cabe destacar que, según el Balance de criminalidad del segundo trimestre de 2023 elaborado por el Ministerio del Interior, los delitos contra la libertad sexual en España alcanzaron los 9.560, lo que supone un aumento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 8.448. Aunque este incremento, señala el ministerio, también se debe a que existe una mayor concienciación del problema y a que hay mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos.

Agentes de la Policía Nacional en imagen de archivo. (Europa Press)
Agentes de la Policía Nacional en imagen de archivo. (Europa Press)

Avances importantes en materia de igualdad

El Ministerio de Igualdad, hasta hace apenas unos días liderado por Irene Montero, ha impulsado importantes avances en la última legislatura, como la denominada ley del ‘solo sí es sí', que ha supuesto un cambio de paradigma a la hora de juzgar los delitos sexuales al basarse en el consentimiento y ha creado un amplio paraguas de protección para las víctimas de esa violencia, si bien la norma también permitió la rebaja de penas de numerosos agresores. En estos últimos años también se ha logrado dar cumplimiento al 65% de las 290 medidas del Pacto contra la Violencia de Género, que entró en vigor en 2017, así como la garantía del derecho al aborto y que se contabilicen todos los feminicidios, no solo los que se producen en el ámbito de la pareja.

La nueva ministra de Igualdad, la socialista Ana Redondo, se pronunciaba este viernes sobre la ley del ‘solo sí es sí' al recordar que después de que se hayan “corregido algunas disfunciones”, lo importante es que existe “una legislación que protege a las mujeres” cuando se produce un caso de violencia sexual, al tiempo que ha afirmado que España está a la “vanguardia” europea del feminismo y a la “vanguardia de la lucha contra las violencias hacia las mujeres”.

En el traspaso de carteras en Igualdad, Redondo aseguró además que el ministerio trabajará en esta nueva legislatura en una ley de representación paritaria que “ayude a romper los techos de cristal que aún hoy impiden a las mujeres ascender a puestos de máxima responsabilidad en empresas”, así como la ampliación del permiso de nacimiento por hijo e hija hasta las 20 semanas y la universalidad de la educación pública desde los 2 años, “extendiendo a las familias monoparentales con dos hijos la protección de la que hoy gozan las familias numerosas”, dijo la ministra.

Una persona sostiene una pancarta en la manifestación del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, en 2021. (Jesús Hellín - Europa Press)
Una persona sostiene una pancarta en la manifestación del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia contra las Mujeres, en 2021. (Jesús Hellín - Europa Press)

A pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer en materia de igualdad, como dar luz verde a la ley de trata y lograr que todas las provincias abran un centro de atención integral especializada 24 horas para las víctimas de violencia de género, pues solo hay cuatro abiertos de los 52 que deberían estar funcionando tal y como establece la ley.

También es preocupante cómo el discurso negacionista sobre la violencia de género impulsado por la extrema derecha de Vox, que amenaza con fuertes retrocesos, cala especialmente entre los jóvenes. Según una reciente encuesta realizada por la Fundación Fad Juventud, uno de cada cuatro hombres jóvenes, el 23%, considera que la violencia de género “no existe o es un invento ideológico”, un porcentaje que ha aumentado once puntos respecto a 2019, cuando lo pensaba así un 12% de los encuestados.

Manifestaciones por toda España

Los diferentes datos muestran que sobran los motivos para salir a la calle este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y por ello organizaciones de mujeres y colectivos feministas han convocado más de 40 movilizaciones tanto en ciudades como en diferentes municipios.

En el caso de Madrid hay previstas dos manifestaciones diferentes. La primera, convocada por el Foro de Madrid contra la violencia a las mujeres y el Consejo de las Mujeres de Madrid, que se han posicionado duramente contra la ley trans. Esta concentración parte a las 12:00 horas de Gran Vía y Plaza España.

La segunda está convocada por la Comisión 8M, defensora de un concepto de feminismo más extenso, y tendrá lugar por la tarde, a partir de las 18:00 horas, bajo el lema ‘Se acabó: Nuestra lucha es global’. La movilización partirá de Atocha y recorrerá las calles hasta Callao.

En otros lugares como Barcelona, la ciudad condal acogerá una manifestación unitaria convocada por la organización Novembre Feminista, a las 18:30 horas, desde el Paseo de Gracia hasta la Avenida Diagonal, si bien habrá más concentraciones en otros puntos de la región.

Respecto a las movilizaciones en Euskadi, convocadas por el Movimiento Feminista de Euskal Herria, estas serán a las 12:00 horas, desde el Bulevar en San Sebastián; a las 12:30 horas, desde la plaza San Antón en Vitoria-Gasteiz; y a las 18:00 horas, desde el Sagrado Corazón en Bilbao.

La Coordinadora Feminista de Valencia también ha convocado una manifestación, que está prevista que de comienzo a las 18.00 horas, desde la Puerta de la Mar hasta la Plaza del Ayuntamiento.

Guardar

Nuevo