La soledad no deseada aumenta las probabilidades de sufrir Parkinson, según un nuevo estudio

Una nueva investigación científica de Estados Unidos ha demostrado por primera vez que sentirse solo es un factor de riesgo significativo para desarrollar la enfermedad de Parkinson

Guardar

Nuevo

Una mujer mayor se siente sola (Shutterstock)
Una mujer mayor se siente sola (Shutterstock)

No tener a una persona con quien hablar para recibir apoyo emocional puede tener efectos negativos graves tanto para la salud mental como para la salud física de las personas. Varios estudios científicos han demostrado el gran impacto que puede tener la soledad no deseada en el desarrollo de diferentes enfermedades como las cardiovasculares o las neurodegenerativas y algunas investigaciones sugieren incluso que sentirse solo puede impactar más en la salud física que una mala alimentación, el tabaco, la falta de ejercicio o la depresión.

Ahora se ha publicado otra investigación que desvela que la soledad no deseada también puede incrementar las probabilidades de sufrir la enfermedad de Parkinson, un trastorno que afecta al sistema nervioso y las partes del cuerpo controladas por los nervios y que provoca temblores incapacitantes en los pacientes. El estudio, publicado en la revista médica JAMA Neurology, concluyó que el sentimiento de soledad fue un factor de riesgo significativo asociado con el desarrollo de la enfermedad de Parkinson.

Te puede interesar: Los 9 primeros síntomas del embarazo que pueden confundirse con la regla y cómo diferenciarlos

La soledad no deseada, un riesgo importante para la salud

Los investigadores de la Universidad Estatal de Florida de Estados Unidos y de la Universidad de Montpellier de Francia siguieron a casi 500.000 personas del Reino Unido entre 38 y 73 años durante 15 años con el objetivo de averiguar si la soledad no deseada se asocia al riesgo de desarrollar la enfermedad de Parkinson y si esta asociación fuera independiente de otros los factores de riesgo.

Los científicos determinaron que el sentimiento de soledad fue un factor de riesgo significativo para desarrollar este trastorno, que afecta a entre 120.000 y 150.000 personas en España, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). El estudio también concluyó que los individuos que indicaron sentirse solos durante gran parte del tiempo fueron, sobre todo, los más jóvenes que participaron en la muestra. Además, la asociación entre el sentimiento de soledad y la enfermedad de Parkinson fue similar en los hombres y las mujeres e independiente de la edad y los otros factores de riesgo.

Te puede interesar: La rara enfermedad incurable que afecta a unas pocas familias de España y Japón: “Sólo se alivian los síntomas evitando elementos tóxicos”

Las conclusiones del estudio añaden más evidencia a las otras investigaciones que existen sobre los posibles efectos neurodegenerativos que puede provocar la soledad no deseada. Un estudio de 2022, llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Nanchang de China, demostró que sentirse solo está asociado con un incremento del 23% del riesgo de sufrir demencia. Esta es una conclusión que va en línea con otro estudio de la Universidad de Cambridge del año pasado que mostró que la soledad está asociada con el riesgo de desarrollar todos los tipos de demencia, entre ellos, el Alzheimer.

Las cifras de la soledad no deseada en España y Europa

Un señor mayor se siente deprimido (Shutterstock)
Un señor mayor se siente deprimido (Shutterstock)

Según el Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, se estima que el 13,4% de las personas se sienten solos y que la soledad no deseada afecta más a las mujeres (14,8%) que a los hombres (12,1%).

Una encuesta europea sobre la soledad de 2022 concluyó que las personas que se sienten solas son más propensas a sentirse deprimidas y a adoptar hábitos considerados como malos para la salud como fumar o no seguir una dieta equilibrada.

La misma encuesta, realizada por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea (o JRC, por sus siglas en inglés), encontró que más de un tercio de las personas encuestadas se sentían solas de vez en cuando y que el 13% se sentía solo la mayoría del tiempo. El mismo informe concluyó que los individuos que se sentían solos gran parte del tiempo eran tres veces más propensos a afirmar que el estado de su salud era malo.

Guardar

Nuevo