
La intensidad de los huracanes como "Harvey", que el sábado golpeó a Texas, en Estados Unidos, podría aumentar en el futuro por el aumento de la temperatura global, pero no se prevé que estos fenómenos sean más frecuentes, consideran los científicos.
A falta de datos satelitales a escala planetaria antes de 1970, no es posible decir cómo evolucionó la actividad ciclónica en el siglo XX. Antes de la instalación de una vigilancia por satélite completa, incluso ciclones muy intensos pudieron pasar desapercibidos si no tocaron tierra, por ejemplo. De ahí la debilidad de los datos estadísticos y la prudencia de los científicos.
En el Atlántico norte, desde hace una veintena de años se constató un aumento de la frecuencia de los ciclones, al contrario que entre 1970 y 1995, según Franck Roux, de la universidad Paul-Sebatier de Toulouse (suroeste de Francia).

En esta región, los investigadores notaron que la actividad ciclónica sigue ciclos de varias decenas de años y consideran que aún no es posible decir si el aumento del número de ciclones en la zona se debe a una variabilidad natural o al cambio climático.
En el Pacífico noroeste hubo una ligera disminución de la actividad ciclónica entre 1980 y 2010.
Siglo XXI: más intensidad
Los modelos informáticos que simulan el clima del siglo XXI revelan un posible aumento de la intensidad de los ciclones (vientos y lluvias), y un posible descenso de su frecuencia alrededor del planeta.
"Ciclones con una intensidad mayor son una de las consecuencias esperadas del cambio climático", explicó a AFP Valérie Masson-Delmotte, miembro del GIEC, grupo de referencia sobre el clima a nivel mundial.

"Cuanto mayor es la temperatura del agua y la tasa de humedad, mayor puede ser la intensidad del ciclón. Ahora bien, estos dos elementos son más intensos debido al aumento del efecto invernadero", explica la climatóloga. "Consideramos que hay un 7% de humedad más en la atmósfera por cada grado de calentamiento", precisó.
Nivel del mar: todavía más alto
El aumento del nivel de los océanos es una de las señales del calentamiento del planeta. Esta subida, variable según las regiones del globo, tuvo una media de 20 cm en el siglo XX y podría alcanzar hasta casi un metro en 2100.
Sin embargo, los ciclones producen también un oleaje que genera "mareas de tormenta". Los dos efectos combinados contribuirán a poner en riesgo a más poblaciones y construcciones costeras.
Con información de AFP
LEA MÁS:
Últimas Noticias
¿Ganaste el Gana Gato? Descubre aquí los resultados del sorteo 2870
El sorteo Gana Gato se juega tres ocasiones por semana, los martes, jueves y sábados, los ganadores se dan a conocer el mismo día, después de las 21:00 horas. Esta es la combinación ganadora del sorteo 2870 dada a conocer por Pronósticos

Un tirador anónimo aterroriza el barrio barcelonés de Horta con una escopeta de perdigones: “En un día recibimos hasta una quincena de disparos”
El tirador lleva semanas disparando con una escopeta de perdigones a los vecinos de Horta, en Barcelona, sin explicación ni motivo aparente

La reflexión de un experto en salud mental sobre pasar tiempo con uno mismo: “Si no aprendes a disfrutar de un café a solas, vas a tener una vida muy dura”
La “necesidad de afiliación” se ha convertido en una constante en las relaciones entre humanos

Un periódico alemán se escandaliza con la negativa de Sánchez a destinar el 5% del PIB a Defensa: “Nada justifica su fanfarronería”
El periodista, Thomas Jansen, señala que el Estado de bienestar en España ha prosperado en gran parte por Estados Unidos

Así fue una de las batallas más sangrientas de Pancho Villa en la Revolución mexicana
El combate fue uno de los golpes más fuertes a la dictadura de Victoriano Huerta
