Por el cambio climático, los huracanes serán más intensos

Según la comunidad científica, los modelos informáticos que simulan el clima del siglo XXI revelan un posible aumento de la intensidad de este fenómeno natural, y un posible descenso de su frecuencia alrededor del planeta. Los detalles

Compartir
Compartir articulo
La intensidad de los huracanes como “Harvey”, que el sábado golpeó a Texas, en Estados Unidos, podría aumentar en el futuro (istock)
La intensidad de los huracanes como “Harvey”, que el sábado golpeó a Texas, en Estados Unidos, podría aumentar en el futuro (istock)

La intensidad de los huracanes como "Harvey", que el sábado golpeó a Texas, en Estados Unidos, podría aumentar en el futuro por el aumento de la temperatura global, pero no se prevé que estos fenómenos sean más frecuentes, consideran los científicos.

A falta de datos satelitales a escala planetaria antes de 1970, no es posible decir cómo evolucionó la actividad ciclónica en el siglo XX. Antes de la instalación de una vigilancia por satélite completa, incluso ciclones muy intensos pudieron pasar desapercibidos si no tocaron tierra, por ejemplo. De ahí la debilidad de los datos estadísticos y la prudencia de los científicos.

En el Atlántico norte, desde hace una veintena de años se constató un aumento de la frecuencia de los ciclones, al contrario que entre 1970 y 1995, según Franck Roux, de la universidad Paul-Sebatier de Toulouse (suroeste de Francia).

Captura de la NASA del huracán Harvey (Photo by NASA/NOAA GOES Project via Getty Images)
Captura de la NASA del huracán Harvey (Photo by NASA/NOAA GOES Project via Getty Images)

En esta región, los investigadores notaron que la actividad ciclónica sigue ciclos de varias decenas de años y consideran que aún no es posible decir si el aumento del número de ciclones en la zona se debe a una variabilidad natural o al cambio climático.

En el Pacífico noroeste hubo una ligera disminución de la actividad ciclónica entre 1980 y 2010.

Siglo XXI: más intensidad

Los modelos informáticos que simulan el clima del siglo XXI revelan un posible aumento de la intensidad de los ciclones (vientos y lluvias), y un posible descenso de su frecuencia alrededor del planeta.

"Ciclones con una intensidad mayor son una de las consecuencias esperadas del cambio climático", explicó a AFP Valérie Masson-Delmotte, miembro del GIEC, grupo de referencia sobre el clima a nivel mundial.

Un semáforo caído en Texas tras el huracán Harvey (Nick Wagner/Austin American-Statesman via AP)
Un semáforo caído en Texas tras el huracán Harvey (Nick Wagner/Austin American-Statesman via AP)

"Cuanto mayor es la temperatura del agua y la tasa de humedad, mayor puede ser la intensidad del ciclón. Ahora bien, estos dos elementos son más intensos debido al aumento del efecto invernadero", explica la climatóloga. "Consideramos que hay un 7% de humedad más en la atmósfera por cada grado de calentamiento", precisó.

Nivel del mar: todavía más alto

El aumento del nivel de los océanos es una de las señales del calentamiento del planeta. Esta subida, variable según las regiones del globo, tuvo una media de 20 cm en el siglo XX y podría alcanzar hasta casi un metro en 2100.

Sin embargo, los ciclones producen también un oleaje que genera "mareas de tormenta". Los dos efectos combinados contribuirán a poner en riesgo a más poblaciones y construcciones costeras.

Con información de AFP

LEA MÁS:

Más Noticias

Cuál es la influencia de los sueños en la vida cotidiana

Para el psicoanálisis, soñar es una ventana al inconsciente. Por qué se trata de algo más que simples historias nocturnas y puede fortalecer la memoria y ayudar a enfrentar desafíos futuros
Cuál es la influencia de los sueños en la vida cotidiana

Premio “Científicas que cuentan”: quiénes son las ganadoras del galardón que impulsa el desarrollo de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Es la segunda edición del galardón franco-argentino que distingue a las mujeres destacadas del sector científico, tecnológico y de la salud. Florencia Lambombarda, Dana Negretti Borga y Bibiana Vilá fueron las galardonadas
Premio “Científicas que cuentan”: quiénes son las ganadoras del galardón que impulsa el desarrollo de la ciencia con perspectiva de género y diversidad

Los tres momentos clave en la consulta con un especialista en estética

Cuáles son las etapas que deben cumplirse durante la visita a un médico experto. Por qué es fundamental otorgar la confianza sólo a los profesionales que son certificados
Los tres momentos clave en la consulta con un especialista en estética

Las 11 estaciones de trenes que merecen visitarse al menos una vez en la vida

Lugares que inundan de emoción por los encuentros y despedidas que protagonizan sus viajeros, estas construcciones son verdaderas obras arquitectónicas que cuentan historias curiosas
Las 11 estaciones de trenes que merecen visitarse al menos una vez en la vida

El 7% de la población infantil presenta un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje

En el día de concientización del TDL, una experta explicó que se manifiesta con dificultades tanto para entender lo que se dice como para hablar, lo que repercute en la comunicación y el aprendizaje. La importancia de consultar a tiempo y tener continuidad en el tratamiento
El 7% de la población infantil presenta un Trastorno del Desarrollo del Lenguaje
MÁS NOTICIAS