
Dante Sica, consultor y ex ministro de Producción de Mauricio Macri, elogió los resultados de los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei al expresar que “las tendencias económicas son mejores que las esperadas” e indicó que el cambio de paradigma supera al Presidente.
En diálogo con Infobae, el fundador de Abeceb dijo que “el país está barato en dólares”, aunque otros analistas señalen lo contrario y destacó la sanción de la Ley Bases como elemento estabilizador del dólar.
De todos modos, dijo que los inversores de mediano plazo están a la espera de otras señales. “Somos defaulteadores y violadores seriales de contratos”, se lamentó el economista.
De todos modos, consideró acertada la estrategia del Presidente al lograr cinco meses seguidos de superávit fiscal y un descenso continuo de la inflación. En cuanto a la caída del PBI, indicó: “La recesión tenía que darse en 2023 pero el gobierno anterior la postergó con atraso cambiario”.
“Sin duda que hay un cambio de ciclo que va más allá de Milei. El cambio es más grande que Milei, es internacional, generacional y tecnológico; aunque él pierda las elecciones del 2027 no habrá marcha atrás”, indicó Sica.
Los últimos logros
En el último informe de Abeceb, se destacó que “a través de la desregulación y el RIGI, la ley de Bases tiene como objetivo central robustecer los incentivos para la inversión privada, que debería actuar como motor de la recuperación
Sin embargo, “para que un incentivo de inversión tenga fuerza suficiente debe ser creíble y garantizar la gobernabilidad es, justamente, una condición sine-qua-non de la credibilidad”.
“Una señal concreta de gobernabilidad era también necesaria por otra razón: avanzar en las negociaciones por un nuevo acuerdo con el FMI, con la posibilidad de acceder a fondos frescos”, indicó.
“Esto facilita las tareas que son esenciales para despejar el horizonte de largo plazo a las inversiones: eliminar el cepo y terminar de definir qué régimen monetario se busca instaurar”, destacó. “Probablemente, el logro más contundente de gestión que el Gobierno tiene para mostrar es que las cuentas de la tesorería vienen exhibiendo superávits desde principios de año”.

Sin embargo, se señala que Caputo recurrió con demasiada intensidad a la licuadora y a iniciativas unilaterales –como el corte de transferencias a provincias y obra pública– al tiempo que la recaudación está siendo muy dependiente de tributos distorsivos como el impuesto PAIS.
“Estos hechos se subrayan porque generan dudas sobre la sostenibilidad y la eficiencia del ajuste”, aseguró Abeceb. De todos modos, indicó que la aprobación del paquete fiscal en el Senado, aún con los cambios que se produjeron, contribuyen a debilitar las dudas sobre la sostenibilidad.
“El primero es que se generan recursos genuinos por la vía de la moratoria, el blanqueo, el incremento de regalías y la reforma de ganancias, aunque esto último lo debe ratificar Diputados. Estos recursos ayudarán a las provincias a sobrellevar el ajuste, luego del recorte de transferencias, y a las autoridades nacionales a mejorar la eficiencia del ajuste”, afirmó la consultora.
“No es casualidad que Caputo se haya comprometido a reducir en 10 puntos porcentuales el impuesto PAIS, uno de los más distorsivos. El segundo es que un ajuste con acuerdo del Congreso es mucho más creíble, sobre todo si es funcional para acercar recursos a las provincias”, agregó.
En este sentido, destacó que “para conseguir la aprobación de las leyes en el Congreso el Gobierno tuvo que dejar en el camino algunos objetivos que le eran muy preciados, como ocurrió, por ejemplo, con la privatización de Aerolíneas”. Sin embargo, “hay dos metas con relación a las cuáles las autoridades se mostraron inflexibles: el ajuste fiscal y la lucha contra la inflación. Y es lógico: son las dos vigas maestras en función de las cuales el gobierno ha venido construyendo su identidad en la gestión y, por lo tanto, es difícil que eso cambie”.
La Copa América de la economía y otras frases de Sica
- “En el transcurso de las competencias deportivas que nos apasionan –como es el caso de la Copa América– nunca hay mucho tiempo para el festejo después de ganar un partido, excepto que se trate de la final”.
- “Hasta entonces, los triunfos sólo habilitan a enfrentar rivales cada vez más difíciles, con el obstáculo adicional de que, en el camino, el equipo suele debilitarse por la acumulación de tarjetas amarillas”.
- “Esta dinámica de las competencias nos aporta una analogía útil para evaluar los desafíos que enfrenta el gobierno después del ajustado triunfo en el Senado. Si asumimos que las autoridades van ganando terreno en el partido del ajuste fiscal y la inflación, ¿qué rival aparece en el horizonte?: el cepo”.
- Esos controles “impiden el avance con relación a dos condiciones fundamentales: incrementar sensiblemente la tasa de inversión e instaurar un régimen monetario y cambiario sostenible”.
- El levantamiento de estas restricciones, “además de sostener el crecimiento en el largo plazo, en la coyuntura actual la inversión podría hacer un gran aporte a corto plazo: aportar demanda para apurar la recuperación”.
- “Con salarios reales anormalmente bajos y una tasa de desocupación que amenaza con crecer, es difícil que el consumo actúe como el driver de la recuperación”.
- “Con más razón lo mismo puede decirse de la política fiscal; no podría ser el driver si se va a mantener el superávit en un contexto en que la recaudación es baja por la recesión y se ajustó la obra pública junto con otros gastos como el de jubilaciones y transferencias a las provincias”.
Últimas Noticias
Reinserción a través del trabajo: cómo los programas carcelarios pueden reducir la reincidencia
La formación en oficios dentro de los penales ha demostrado ser clave para mejorar la reintegración de los reclusos. Experiencias en Argentina

¿Fin de los precios distorsionados?: hacia una economía más previsible
La eliminación de controles y la apreciación del peso han reducido algunas distorsiones del mercado, aunque aún persisten desequilibrios. Qué muestran la comparación con valores internacionales

La capitalización del Banco Central con asistencia del FMI
La decisión del gobierno ha generado intenso debate entre los analistas. Todo lo que hay qué saber y sus efectos

Más de la mitad de los empleadores en Argentina no son empresas: cómo afecta eso al mercado laboral
Más del 50% de los empleadores registrados son pequeños contribuyentes, pero generan menos del 5% del empleo formal. Qué sectores perdieron más puestos de trabajo en el último año

¿El Gobierno emite o no?: un informe analizó si se cumple la emisión cero que Milei y Caputo anunciaron en julio de 2024
Hay expansión monetaria, pero el gobierno está cumpliendo con lo enunciado al iniciar la “Fase 2″ y cerrar el “cuarto grifo” emisivo, señaló la consultora Quantum
