
En diciembre 2023 el stock de deuda bruta de la Administración Central ascendió a un monto total equivalente a USD 370.664 millones, de los cuales USD 368.215 millones se encuentran en situación de pago normal, según informó la Secretaría de Finanzas, a cargo ahora de Pablo Quirno.
Acusó en el primer mes de gobierno de Javier Milei, y de Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía, una disminución equivalente a USD 54.610 millones, representando una caída en el mes de 12,92 por ciento.
“La variación se explica por el aumento de la deuda en moneda extranjera en USD 272 millones y la reducción de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 54.882 millones”, destaca el escueto informe de Finanzas.
Sin embargo, un análisis más detallado de los datos preliminares de la deuda pública, la cual no incluye el componente de las administración provinciales y municipales, ni los organismos descentralizados y de empresas con mayoría del Estado, permite comprobar se originó en exclusiva en el “sinceramiento cambiario” que anunció el ministro Caputo el 12 de diciembre y que comenzó a regir desde el día siguiente, porque el salto inicial de 118% redujo (“licuó” dicen los economistas de los estudios privados) el componente de la moneda nacional equivalente en dólares.
En particular, porque la porción de las Letras y Bonos Ajustables por inflación, por causa de la emisión, incorporan con rezago de un mes el efecto del salto del IPC de 25,5% que el Indec informó para diciembre.
“El 28% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 72% restante, en moneda extranjera”, precisa el informe de Finanzas.
La brutal corrección cambiaria, esperada por los mercados porque es la contracara del singular atraso en que incurrió el gobierno de Alberto Fernández, bajo la conducción de Miguel Pesce en el Banco Central, también determinó una notable caída de la deuda del ente monetario con instrumentos de regulación de la liquidez del sistema bancario en el equivalente de USD 20.676 millones, de USD 63.105 millones en noviembre a USD 42.429 millones.
Por el contrario, si se excluye los efectos de la devaluación del peso, la deuda de la Administración Central hubiese crecido en el equivalente de USD 4.546 millones, habida cuenta que frente a “vencimientos de amortizaciones, canjes y cancelaciones” en el mes por USD 7.889 millones, la herencia de un abultado déficit fiscal y pagos atrasados, llevó al nuevo gobierno ha cerrar operaciones de “financiamiento, canjes y emisiones” por USD 12.435 millones.
De cualquier manera, a los efectos estadísticas queda que el nivel de deuda de la Administración Central bajó al menor nivel desde el primer trimestre de 2022 (se ubicó entre los valores de febrero y marzo de ese año) cuando encabezaba el Ministerio de Economía Martín Guzmán; mientras que la del Banco Central se retrotrajo a valores de julio-agosto de 2021, bajo la presidencia de Miguel Pesce.
La falta de dólares líquidos en la reservas del Banco Central, así como de pesos en las arcas de la Tesorería de la Nación que heredó el gobierno de Javier Milei del saliente Alberto Fernández, provocó el retraso de desembolsos del FMI por el Acuerdo de Facilidades Extendidas, y con ello forzó que se registraran en diciembre cancelaciones con el organismo por USD 568 millones, con la obtención de financiamiento de otras entidades de crédito internacional por USD 1.116 millones.
Deuda cuasi fiscal
La decisión del nuevo gobierno de comenzar a cancelar Adelantos Transitorios con el BCRA, la cual se manifestó en una disminución equivalente a USD 6.289 millones.
Cabe notar que algunos economistas sugieren “restar” de la deuda pública de la Administración Central el equivalente del saldo a fin de diciembre 2023 de USD 5.060 millones que acumulan los Adelantos Transitorios del BCRA, porque forma parte del activo del ente monetario que preside ahora Santiago Bausili.
Pero, por el contrario, con similar criterio, recomiendan sumar a la deuda del sector público central los pasivos monetarios del BCRA que constituyen los instrumentos de regulación de la liquidez, como Leliq y Pases, que cerraron diciembre con un saldo promedio equivalente del mes de USD 42.429 millones, al cambio oficial.
Próximos vencimientos y expectativas
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPG) estimó que los vencimientos de deuda en moneda local estimados para enero totalizan $3,3 billones, entre los que se destacan los vencimientos de Ledes S18E4 por $2,2 billones, Lecer X18E4 por casi $1 billón; y Adelantos Transitorios por $150.000 millones.
Los vencimientos en moneda extranjera para el mes se estiman en el equivalente a USD 12.080 millones (USD 10.196 millones de capital y USD 1.884 millones de intereses), incluyendo la deuda en cartera de organismos del Sector Público Nacional. Se destacan las amortizaciones de Letras al BCRA por USDv8.104 millones y del préstamo stand-by del FMI por el equivalente a USDv1.967 millones.
Para enero cabe esperar un aumento de la deuda pública de la Administración Central, por el efecto combinado del ajuste de la deuda en pesos por inflación, que en diciembre fue de 25,5%, y del efecto de la política cambiaria inicial que anunció el presidente del Banco Central, a un ritmo de 2%; principalmente.
Últimas Noticias
Las altas tasas de interés empiezan a impactar el nivel de actividad económica
El incentivo a ahorrar en pesos tiene como contracara un encarecimiento del crédito y limita la inversión, dice un informe privado. Qué sucede con la morosidad

En los primeros 5 meses del año, el superávit fiscal explicó solo 2% de los recursos líquidos del Tesoro
Según un informe privado, el resto fueron “utilidades” del BCRA, desembolsos del FMI y emisión de bonos. Sin acceso al mercado internacional de capital, sostener el esquema financiero requiere constantes operaciones. Por eso es clave la reducción del riesgo país

Tras el bombardeo de EEUU a sitios nucleares iraníes, el bitcoin cae por debajo de USD 100.000 y se desploman las principales criptomonedas
Por primera vez en más de un mes, la principal especie cripto cayó por debajo de ese nivel. En los últimos diez días ese mercado perdió casi USD 500.000 millones de capitalización

Viajes más cortos y bolsillos ajustados: los fines de semana largo de junio dejaron un gasto 28% menor al de igual mes de 2024
Más de 2,1 millones de personas se movilizaron por el país durante los feriados de Güemes y el Día de la Bandera. CAME destacó que el gasto total cayó en términos reales y que los turistas acortaron sus estadías para reducir costos
