Mientras el mercado se reacomoda, los inversores miran más las noticias políticas que las financieras

Aparece una tímida “pax cambiaria”, con expectativas de devaluación que se reducen y cotizaciones de los diversos tipos de cambio que se estabilizan

Guardar

Nuevo

En la Bolsa predominaron los vendedores. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 6,71% en pesos y 1,7% en dólares. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
En la Bolsa predominaron los vendedores. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 6,71% en pesos y 1,7% en dólares. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El mercado se está acomodando y hay cautela. El dólar hace equilibrio ante una realidad que le cuesta reconocer. No hay señales firmes del Gobierno ni de la oposición.

Si bien no disminuyó la dolarización, se hace a menor precio porque bajaron las expectativas de devaluación por lo menos hasta finales del mes que viene. Por lo demás, sigue la salida de pesos, bajan los plazos fijos y se acentúa la venta de bonos atados al dólar (dollar linked) que ya perdieron más de 8% en dos ruedas.

El Banco Central se benefició por esta situación y su nivel de intervención retrocedió a USD 20 millones, para controlar el valor de los dólares financieros.

Los bonos de la deuda, tras la estabilidad de los bonos del Tesoro de Estados Unidos tuvieron una recuperación en línea con los títulos de la región. El AL30D, el bono más utilizado para intervenir en el mercado cambiario, subió 7% y recuperó parte del 12% que había caído la rueda anterior. El riesgo país cayó 115 unidades (-4,4%) a 2.496 puntos básicos.

El balotaje mantiene la tensión porque no se ve un ganador claro y los inversores navegan a ciegas. La única incertidumbre que se despejó es la de que no van a tener al dólar como moneda de curso legal y que se diluyó la idea de eliminar el Banco Central.

El reflejo más claro de lo que se está viviendo es la fuerte caída de las acciones de los bancos. En la Bolsa local perdieron más de 10% y en las de Nueva York, hasta 5,5%. Están en un escenario donde pierden depósitos en dólares y en pesos y sus carteras en bonos en moneda local se ven afectadas por la caída de los bonos atados al dólar y al CER.

En este escenario, lo único estable fue el dólar libre que continuó en $1.100, mientras bajaban los dólares financieros.

Según el analista y experto en agronegocios Salvador Vitelli “hay mucha incertidumbre. En lo que hace al agro hay cuestiones en el DNU que hacen ruido. Por ende, en lo que respecta a comercialización, no se ha volcado demasiada mercadería. Yo espero un aumento del volumen comercializado en maíz y trigo, el resto está afectado por los dólares diferenciales anteriores. El maíz estuvo en torno a $100 mil con pocas liquidaciones porque el contado con liquidación (CCL) que se aplica a estas exportaciones viene retrocediendo por las recalibraciones políticas que hicieron bajar el precio de los futuros, de los bonos dollar linked y duales, que soportan las caídas más fuertes desde las PASO”.

El dólar MEP padeció una intervención de USD 20 millones y bajó $55,5 (-6,2%) a $843,82. El CCL perdió $47,92 (-5,1%) a $887,22 pero no por la intervención del Banco Central, sino por la mayor oferta de los exportadores.

En el Senebi, donde las negociaciones son bilaterales y no se publican en pantalla, en el mercado de contado inmediato el MEP bajó $50 a $870 y el CCL, $25 a $905.

En el mercado de futuros el Banco Central está obteniendo una fuerte ganancia porque tiene posiciones vendedoras en todos los plazos. Ayer aminoró el retroceso de los precios de fin de mes.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini señala que “en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) se operaron casi USD 230 millones y si suponemos que esto es 100% de exportadores, alrededor de USD 99 millones fueron al CCL, el 30% de lo que les permite el nuevo tipo de cambio para todas las exportaciones. De todas maneras, lo que queda para los importadores, neto de los USD 42 millones que se llevó el Central, es muy poco.”

“La demanda por dolarización volvió a caer. En BYMA el AL30D en el plazo de 48 horas, operó menos de USD 25 millones y ya es el menor volumen desde el 16 de agosto. Es probable que muchos se hayan adelantado a hacerlo antes del domingo y que se haya disipado el pánico, aunque el mercado está en modo ‘wait and see’”, indica el informe.

“El mercado de futuros ajusta con bajas en la parte media y larga de la curva, aunque no tan profundamente como la rueda anterior. Los rendimientos versus el mismo día de la semana anterior llegan a acumular rojos de hasta 38%. Se vieron ajustes positivos en diciembre (+3,19%) que es el mes de cambio de mando, y también en enero 2024 (+0,7%). Seguramente la política siga marcando el compás a esta curva durante el camino al balotaje” agrega el informe.

A pesar de las compras de USD 42 millones del Central, las reservas subieron solamente USD 5 millones a USD 24.556 millones.

En la Bolsa, con negocios por $20.121 millones, predominaron los vendedores. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 6,71% en pesos y 1,7% en dólares. La única suba fue la de Aluar (+2,71%) después de haber caído más de 11% el lunes. Banco Macro perdió 11,85% y Galicia, 10,22%.

Los ADRs -certificados de tenencias de bonos que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron un mix de subas y alzas. Supervielle perdió 5,4% y Macro y BBVA, 3,7%.

Los round de estudio se estirarán unas ruedas más. Hoy los inversores leen más las noticias políticas que las financieras para ver cómo se desarrollan las alianzas para el balotaje. Estos movimientos destronaron de los titulares al dólar.

Guardar

Nuevo