Dólar ahorro más caro: ¿conviene comprar el cupo de USD 200 por mes con los nuevos impuestos?

Con el aumento del 35% al 45% de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales el costo del billete en los bancos subió. Cómo quedó respecto de los tipos de cambio alternativos

Guardar
Con el nuevo esquema impositivo,
Con el nuevo esquema impositivo, se necesitan unos $100.000 para comprar los USD 200 mensuales (Reuters)

La decisión del Gobierno de negociar modificaciones parciales y temporales en el esquema cambiario para conseguir el visto bueno del Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a alterar a los múltiples precios del dólar con los que conviven los argentinos.

En un esfuerzo por reducir el impacto en reservas de las distintas fuentes de demanda de divisas que liman a diario las reservas del Banco Central, el ministro de Economía, Sergio Massa, fijó en la última semana un recargo adicional del 7,5% para la compra de divisas destinadas a la importación de ciertos bienes, otro del 25% para las operaciones cambiarias necesarias para la importación de ciertos servicios y amplió del 35% al 45% la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que pagan los -pocos- ahorristas que acceden cada mes a la compra de dólares para atesoramiento.

Con el mayor recargo, y el mantenimiento de un 30% de Impuesto PAIS a esas compras, el costo que pagan los ahorristas por cada dólar subió casi 8% de un día para el otro, y justo a pocos días del cambio de mes y de la reapertura del cupo mensual para agosto.

El último viernes, tomando cotizaciones del Banco Nación, el “dólar solidario” quedó a $498,75 por unidad, sumando los impuestos y percepciones al precio minorista para la venta de $285 (aunque en varios bancos con cotizaciones más caras, ya superó los $500).

Una semana antes, cuando todavía no se había aumentado en 10 puntos porcentuales la percepción a cuenta de impuestos, en el mismo banco público se pagaba $464,50 por dólar.

La pregunta para quienes tienen acceso a esa forma de ahorro -que está limitada por todo tipo de restricciones que dejan afuera a quienes reciben subsidios, cobraron sus sueldos por el programa ATP en 2020, recibieron refinanciaciones durante la pandemia u operan con dólares financieros, entre otras trabas- es si sigue siendo conveniente destinar parte de sus ingresos a ese atesoramiento hormiga.

Si es por precio, sigue siendo conveniente. Está más barato que el dólar libre, que pegó un salto a $551, o sea que el dólar ahorro es el más barato del mercado”, dijo la asesora financiera Giselle Colasurdo.

“Pero el problema es la cantidad, en caso de que se tenga la capacidad de comprar más. Con el límite de cupo de 200 dólares por mes, sin dudas la opción más atractiva es el dólar MEP, porque no tiene límite de compra, es legal y se compra en la bolsa con unos pocos clics, sin que los ahorristas tengan la necesidad de moverse de sus casas (como sí ocurre con el blue que, encima, es el más caro)”, agregó.

En resumen, la operación se encareció. Mientras que al inicio de julio había que pagar no menos de $88.000 para comprar los USD 200 permitidos, ahora la cuenta aún con las cotizaciones más baratas ronda los $100.000 en total.

Así, entre los especialistas, el dólar solidario se valora para quienes tienen una capacidad de ahorro limitada a esas cifras. No van a encontrar ese precio en otro lado. Claro que hay que tener en cuenta las limitaciones.

No lo veo conveniente para nada, te limita un montón”, dijo a Infobae el asesor financiero Mauro Cognetta.

Por ejemplo, destaca el analista, “al comprar dólar solidario el ahorrista queda impedido por la normativa actual para operar con otras cotizaciones paralelas en blanco. La clásica es el dólar MEP, que intervenido por el Gobierno, se mantiene también por debajo del dólar libre aunque unos pesos por encima del dólar ahorro”.

Comprar dólar ahorro y percibir
Comprar dólar ahorro y percibir subsidios para el consumo de electricidad o gas es hoy por hoy incompatible (EFE)

También, entre muchas otras restricciones, comprar dólar ahorro y percibir subsidios para el consumo de electricidad o gas es hoy por hoy incompatible. Con lo cual, quienes acceden a esas compras resignan muchos movimientos.

Con todo, hay dificultades para pasarse del dólar ahorro al dólar MEP. La norma dice que quien accede al primero tiene que esperar 90 días para poder operar dólares financieros. Una eternidad en tiempos electorales y de acuerdos con el FMI de muy corto plazo.

“La normativa dice eso, y las sociedades de Bolsa que venden MEP te hacen clickear una declaración jurada que dice que no compraste dólares en bancos en los últimos tres meses. Sin embargo, con el click alcanza y nadie vigila que eso sea cierto”, confió una persona con trayectoria en el sector bursátil.

Entre los especialistas del sector bancario, sin embargo, creen que con la renovación del cupo de USD 200 la demanda se va a mantener firme.

“Para el que compra dólar ahorro, el dólar MEP y el contado con liquidación no existen. Y está más barato que el blue”, dijo Guillermo Barbero de First Capital Advisors.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

En el primer trimestre, viajaron más de 5 millones de argentinos al exterior y el turismo dejó un déficit de USD 1.236 millones

Entre enero y marzo, el país registró un fuerte desequilibrio en el turismo internacional: salieron más argentinos al exterior de los que llegaron del extranjero

En el primer trimestre, viajaron

El dólar cerró la semana en baja y la brecha cambiaria se redujo a solo 3,5 por ciento

En el mercado mayorista finalizó en $1.169,50 y en el Banco Nación quedó en 1.190 pesos. El “blue” bajó a $1.210. Las reservas subieron a USD 39.165 millones. El S&P Merval cedió 0,3%

El dólar cerró la semana

El Gobierno oficializó la venta de la principal transportadora de electricidad: cuánto valen las acciones

Un decreto presidencial autorizó la privatización total de Enarsa y dividirá sus unidades de negocio. La primera etapa contempla la venta del 100% de las acciones de Citelec, controlante de Transener

El Gobierno oficializó la venta

Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”

En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Georgieva aclaró su mirada sobre

Rebote: las acciones de Tesla se disparan 10% tras la flexibilización de las normas sobre vehículos autónomos en EEUU

El cambio regulatorio es un salvavidas para la compañía de Elon Musk, que viene de reportar una baja de 71% en las ganancias del primer trimestre, ante la creciente competencia china

Rebote: las acciones de Tesla