
El inicio de la semana financiera local arranca con dos grandes temas que los inversores seguirán de cerca: el cierre de listas que definirán los precandidatos para las PASO, cuyo plazo vence el próximo sábado a la medianoche, y por otra parte las negociaciones con el FMI para avanzar en un nuevo acuerdo.
En distintas conversaciones que mantuvo con empresarios y dirigentes políticos en los últimos días, el ministro de Economía Sergio Massa se preocupó en dejar trascender que las conversaciones con el organismo están bien encaminadas. “Vamos a conseguir recursos para mantener la intervención en el mercado, más de lo que la mayoría piensa”, aseguró.
Si el FMI realiza desembolsos extra como está pidiendo el Gobierno, resultaría de enorme ayuda para conseguir más poder de fuego para intervenir en el mercado cambiario. Contar con un mayor poder de fuego es de enorme utilidad a medida que se acerca el período electoral, en el que tradicionalmente crece fuerte la presión dolarizadora.
Massa precisa mantener bajo control tanto el dólar oficial (que está subiendo a un ritmo cercano al 7% mensual), como también los tipos de cambio financiero. Evitar que aumente la brecha cambiaria es clave para evitar además que se dispare la inflación.
En ese sentido, el Gobierno puede mostrar algún logro mínimo en esa dirección. En mayo la inflación mostró un leve descenso, a 7,8%, y en junio descendería otro escalón, hasta la zona del 7 por ciento. Aunque se trata de una tendencia de corto plazo, que no será fácil de sostener, queda claro que la tranquilidad cambiaria resultó clave para conseguir este objetivo.
Massa también también planea cancelar parcialmente los vencimientos de hoy y mañana con el FMI. En total, el Gobierno debe pagar USD 2.800 millones, pero solo cuenta con Derechos Especiales de Giro por alrededor de USD 1.700 millones, por lo que solo podría pagar una parte. El objetivo es demostrar buena voluntad para que las negociaciones en marcha no se vean alteradas.
El ministro de Economía también está plenamente involucrado en el armado de listas y su nombre sigue sonando como precandidato a Presidente de Unión por la Patria, el nuevo sello electoral del kirchnerismo. Él aún aspira a ser el candidato de unidad e incluso hace algunos días reconoció que estaría dispuesto a competir en una PASO, si se diera el caso.
No es casualidad que Massa haya optado por quedarse toda la semana en Buenos Aires y recién viajaría a Washington la semana próxima. Para ese entonces ya estará definido si competirá en PASO y en caso afirmativo desde qué lugar. Para los inversores no es un dato menor si finalmente el candidato es él, Wado de Pedro (el ministro del Interior es el que viene fogoneando Cristina Kirchner) o eventualmente Axel Kicillof, que pretende presentarse a la reelección como gobernador bonaerense.
Pero mientras se dirimen las internas, las negociación con el staff del FMi aceleran. Se espera que esta semana lleguen a un principio de acuerdo con los principales referentes del equipo económico, en el que estarán contemplados los principales cambios de escenario por la sequía. A partir de allí se definirán las nuevas metas de reservas y de déficit fiscal, como también el techo de adelantos transitorios que el BCRA puede girar al Tesoro en lo que resta de 2023.
La expectativa es que staff report del Fondo esté redactado para fines de la semana próxima y llegue al directorio del organismo para el 7 de julio próximo, que sería la próxima fecha disponible.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil
El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios
En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil
Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes
Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado
