Las liquidaciones de dólares del agro mejoraron en mayo, pero caen casi 40% en 2023

Las cámaras del sector informaron el ingreso de USD 4.212 millones por exportaciones el mes pasado, un 0,5% menos que en el mismo mes de 2022. Respecto de abril las liquidaciones crecieron un 78%

Compartir
Compartir articulo
Mayo concentró las exportaciones del agro, en época de la cosecha gruesa.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron este jueves que durante el último mes de mayo las empresas del sector liquidaron la suma de USD 4.212 millones, cifra que representó una baja de 0,45% en relación al mismo mes del año 2022, y un 78% superior que en el mes de abril de 2023.

Cuando se efectúa la comparación de los primeros cinco meses con el año pasado respecto del presente, el sector cerealero-oleaginoso perdió ventas al exterior por un 38%, cifra que refleja el perjuicio de la sequía que lastró los rindes del sector.

Efectivamente, el ingreso de divisas del mes de mayo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones de la cosecha gruesa, es decir los cultivos de maíz y soja.

El esquema de dólar soja incentivó las exportaciones de la oleaginosa, reforzadas por otras producciones como girasol, sorgo y cebada, que se incorporaron en esta etapa

“A su vez, el régimen establecido bajo el Decreto 194/23 venció el 31 de mayo y provoco una oferta de soja, girasol, sorgo y cebada significativamente superior a los meses previos. El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”, comentaron desde CIARA-CEC.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influenciada por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

El aporte del complejo cerealero-oleaginoso

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2% del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50 por ciento. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11%) y el tercero fue el aceite de soja (6,9%).

Seguir leyendo:

Últimas noticias

El Banco Central autorizó el pago de dividendos a extranjeros con Bopreal, el bono de los importadores

Los accionistas no residentes podrán optar por suscribir el bono en dólares para percibir las ganancias retenidas desde septiembre de 2019. Es un avance en el camino de la eliminación del cepo cambiario

¿Vuelven las 12 cuotas?: qué analiza el Gobierno para renovar el plan Cuota Simple a fin de mes

El programa oficial vence el 31 de mayo y los distintos rubros buscan la extensión ante la brusca caída del consumo. La tasa de interés del programa hoy es del 60% anual

El mercado aplacó la euforia inicial por la aprobación de la Ley Bases y espera con cautela lo que ocurrirá en el Senado

La opinión sobre el avance político del Gobierno fue favorable, pero fue una jornada de pocos negocios. Hubo caída de reservas por un pago al FMI

Dólar, plazo fijo tradicional o en UVA: qué inversión rindió más en los primeros cuatro meses del año

La llegada del nuevo Gobierno y los cambios a nivel macroeconómico modificaron el panorama. Cuál fue la mejor y la peor decisión que pudo tomar el ahorrista

Bancos vs. Mercado Pago: el BCRA intervino para acercar posiciones en el conflicto por los pagos QR con tarjeta

La empresa de Marcos Galperín accedió a entregar sus claves para poner en marcha la interoperabilidad de los pagos. Para los usuarios, el sistema todavía no está disponible: hay cuestiones técnicas pendientes y, además, todavía no hay un acuerdo económico entre ambas partes