![El Gobierno lanzó un programa](https://www.infobae.com/resizer/v2/4JGBAZGYFFBLBELCL2EFCEYM4Q.jpg?auth=142b7b2a5569c70a0418af29afa2a1f8e2c7ab5a0f1a9747ec14a3ec64ed6be3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) difundió este viernes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, que superó la cifra correspondiente a marzo, que ya había sido la más alta de la gestión de Alberto Fernández.
El resultado fue del 8,4% el mes pasado (el más alto desde abril del 2002) y del 108,8% en el último año. En el primer cuatrimestre, acumuló una suba del 32%.
Una serie de rubros superaron el promedio del mes pasado: 10,8% las vestimentas, 10,1% los alimentos, 9,9% los restaurantes y 8,6% equipamiento y mantenimiento del hogar.
En el último año, el promedio del 108,8% fue superado por los restaurantes con el 126%, vestimenta con 120%, alimentos y bebidas no alcohólicas 115%,bebidas alcohólicas 114% y equipamiento para el hogar 111%.
El organismo que lidera Marco Lavagna indicó que “la división de mayor aumento en el mes fue Prendas de vestir y Calzado (10,8%) por cambios de temporada. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%), con los incrementos más altos en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas, etc. y Carnes y derivados”.
“También se destacaron las subas de las divisiones Restaurantes y hoteles (9,9%); y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,6%). El aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas (10,1%) fue el que más incidió en todas las regiones. Al interior de la división, impactó la suba de Carnes y derivados, y de Verduras, tubérculos y legumbres, seguidas por Leche, productos lácteos y huevos; y nalmente Pan y Cereales”, agregó. Las dos divisiones de menor variación en abril fueron Educación (5,0%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (3,8%).
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/2DZFACJSKBA4XNA3FFZ3OXAWMU.jpg?auth=0220956bab074828aeeefbd62a3351b7a055cd0d3843caff69507a660c572a14&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A nivel de las categorías, los precios estacionales lideraron el aumento (12,6%) seguidos por el IPC Núcleo (8,4%); en tanto que los Regulados registraron un incremento de 4,9%.
Arriba de los cálculos previos
Según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que publica el Banco Central en base a informes de consultoras, los analistas estimaban para abril una inflación de 7,5 por ciento.
Un dato que no le pasó desapercibido a los economistas fue el de la eventual incidencia de la suba del dólar libre, y también de los dólares que son negociados a través de activos bursátiles, en la dinámica de los precios del mes pasado, cuando la cotización “blue” llegó a rozar los 500 pesos.
Hay que recordar que el dólar libre trepó más de 18%, mientras que la cotización oficial, con la referencia del dólar mayorista, anotó una suba de 6,5 por ciento. Estas subas del dólar le ponen más presión a la formación de los precios de bienes que tienen insumos o componentes importados.
El último informe del Banco Mundial resalta que Argentina transita la segunda mayor inflación anual del mundo en el rubro de alimentos, con un 107% anual, después de El Líbano.
Un precedente para el dato de IPC nacional del INDEC fue el de la inflación de la ciudad de Buenos Aires, que se dio a conocer el lunes 8. Durante el mes de abril de 2023, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de BuenosAires (IPCBA) alcanzó el 7,8%, acumulando así en los primeros cuatro meses del año una suba de 31,2% y registrándose una variación interanual del 110,4%, indicó la Dirección General de Estadística y Censos porteña.
“Esta variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones: Alimentos y bebidas no alcohólicas, Vivienda, agua, electricidad y gas, Restaurantes y hoteles, Transporte, Equipamiento y mantenimiento del hogar, y Prendas de vestir y calzado, que en conjunto explicaron el 75,7% del alza del Nivel General”, añadió el informe del organismo dependiente del Gobierno de la Ciudad.
![IPC Abril 2023 por rubros
Indec](https://www.infobae.com/resizer/v2/O7TEZXFQQVFC3O3KIEYZTEUJ5U.jpg?auth=a1dfe93b9b74cfb3b19bfa527f6d5e32d4b0c53691724c60c4e841b3db428f90&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El ente estadístico porteño especificó que Alimentos y bebidas no alcohólicas promedió una suba de 10,4%. “El principal impulso provino de Carnes (11,5%) y Verduras, tubérculos y legumbres (19,9%). En menor medida, se destacaron los aumentos en Leche, productos lácteos y huevos (10,8%) y Pan y cereales (8,5%). Este ítem registró una variación interanual del 119,5%”.
El ritmo inflacionario no parece detenerse en mayo, con varios aumentos de precios regulados y la continuación de la volatilidad cambiaria. Un informe de la Consultora LCG señaló que “en la segunda semana de mayo la suba de precios de los alimentos promedió 3,57%, acelerando 2,4 puntos porcentuales respecto de la semana anterior”. Agregó que “el índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 8,9% promedio en las últimas cuatro semanas y 8,8% punta a punta en el mismo período. En lo que va del mes acumula un 4,8% de inflación”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno confirmó que todos los precios de bienes y servicios podrán mostrarse en dólares: la medida regirá desde mañana
Así lo anunció el ministro de Economía a través de las redes sociales. Los establecimientos comerciales deberán indicar el valor final del producto por unidad de medida
![El Gobierno confirmó que todos](https://www.infobae.com/resizer/v2/3NCY5W6LD5ELTMDDDIRHGDYZRM.png?auth=7d03a2cae6852f3895702bb6030f669fb17c9314c24378590df60346b4c5ed0c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Jornada financiera: con la Bolsa en baja, el riesgo país superó los 600 puntos y subió el dólar libre
El S&P Merval perdió 2,8% y los bonos cedieron 1,5%. El indicador de JP Morgan avanzó a 626 unidades, en lo más alto de enero. La cotización alternativa llegó a $1.235 y el BCRA compró USD 132 millones. La entidad decidió dejar sin cambios la tasa de referencia
![Jornada financiera: con la Bolsa](https://www.infobae.com/resizer/v2/5ZXIH4LYRI7YHMONERV534TBHQ.jpg?auth=ef73f63f4b4082ec838084e87dcaee48c2788c104b17a380b9aa694a20bb5ade&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Arrugaron”: el rechazo de Cristina Kirchner a la última decisión de tasas del BCRA
La expresidente criticó al Banco Central por no reducir la tasa de política monetaria y cuestionó que la maniobra favorecerá aun más al carry trade
![“Arrugaron”: el rechazo de Cristina](https://www.infobae.com/resizer/v2/AUKMAVRLYBG3ZEXNUZBCNNVM7Q.jpg?auth=469498bd884869404048934bb1ddac1109b494fc4d24ef301cf91ec66532a0da&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En medio de las negociaciones para un nuevo acuerdo, Milei se reunirá el domingo con la número 1 del FMI en EE.UU
El Presidente tendrá un encuentro con Kristalina Georgieva durante el viaje a Washington por la asunción de Donald Trump en la Casa Blanca. El Poder Ejecutivo busca un programa financiero que acelere la salida del cepo
![En medio de las negociaciones](https://www.infobae.com/resizer/v2/CNDWGZ3U65G67ERRVJDDGLJO4M.jpeg?auth=bf74ac53c48bb400ee7a95d1d8323243971d2d6b481778dfb525e64bed4290ec&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El BCRA compró USD 132 millones en el mercado y las reservas volvieron a subir
La entidad acumula un saldo a favor de USD 1.429 millones por su intervención cambiaria en enero. El stock de activos internacionales creció a USD 30.706 millones después de tres días de baja
![El BCRA compró USD 132](https://www.infobae.com/resizer/v2/COSCP75UKRBJ5IWKHO6APOVDJ4.jpg?auth=e4978e396c38630a602cb8d2d37c37bbff83c155584ff2cc84cd58ab6e3cff1d&smart=true&width=350&height=197&quality=85)