El Gobierno aumentará el subsidio que otorga la Tarjeta Alimentar un 35% en medio de la suba del precio de los alimentos, según confirmaron a Infobae fuentes oficiales. De esta manera, pasará de $12.500 a $17.000 para una familia con un solo hijo o hija de 0 a 14 años que también cobre la AUH, quedará en $26.000 para un hogar con dos hijos y en $34.000 para los que tengan tres hijos. Representará para el fisco un gasto de $121.000 millones.
“Decidimos incrementar la Prestación Alimentar para garantizar la canasta básica y mejorar los ingresos de las familias. Aumentamos los montos un 35% y haremos dos nuevos ajustes trimestrales durante 2023″, mencionó el presidente Alberto Fernández, que anunció la medida luego de una reunión con el ministro de Economía Sergio Massa y la de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz.
“No vamos a permitir que se especule con la comida de las familias argentinas. Esta medida suma $121.000 millones a la inversión ya existente del Estado nacional para la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes”, continuó el jefe de Estado.
“Alcanzamos a 2.458.238 familias que podrán acceder a alimentos sanos, mejorar su poder adquisitivo y fomentar el consumo interno. Con hambre no hay libertad ni desarrollo posibles. Gobernar es generar igualdad”, concluyó Alberto Fernández.

La última actualización había tenido lugar en noviembre. Este beneficio alcanza a 2.413.316 familias titulares de la Prestación Alimentar, de las cuales un 55,9% tiene un hijo, un 27.7% tiene dos hijos/as y un 16.4% tres o más hijos. Asimismo, la llegada del aumento abarcará a 4.046.899 niños, entre las cuales 3.906.024 son menores de 14 años, 67.353 tienen alguna discapacidad, y 73.522 son bebés.
La Prestación Alimentar, más conocida como Tarjeta Alimentar, es el segundo programa en importancia de la cartera de Desarrollo Social, después del Potenciar Trabajo. Se trata de un beneficio destinado a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años de edad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), embarazadas a partir del tercer mes, personas con discapacidad que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y madres con más de 7 hijos, para que puedan acceder a la canasta básica alimentaria.
El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del ANSES y de AUH, o sea que su asignación no depende de una organización social o municipio.
En febrero la Canasta Básica Total (CBT) aumentó 8,3% y alcanzó los $177.063, según la medición del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) mientras que la Canasta Básica Alimentaria (CBA), estudio que toma en consideración solo los gastos necesarios para cubrir las necesidades alimenticias -determina la línea de la indigencia-, tuvo una suba del 11,7% y alcanzó los $80.483 para una familia tipo. En ambos casos, los incrementos fueron bastante superiores a la inflación, que avanzó 6,6% en ese mismo mes.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Las reservas del Banco Central bajaron más de USD 2.500 millones por el pago de bonos
Esta semana el Tesoro desembolsa USD 4.300 millones por el vencimiento de títulos Globales y Bonares. Los activos del BCRA terminaron en USD 39.168 millones

Para sostener el superávit, el Gobierno aceleró el ajuste en subsidios, salarios estatales y obra pública
Según un cálculo privado, en el primer semestre del año el Ministerio de Economía aumentó 3% el gasto primario por la fórmula para las jubilaciones, que explican buena parte del presupuesto público

Vacaciones de invierno: los hoteleros advierten que ya hay cancelaciones de reservas por el paro de controladores aéreos
Empresarios porteños del turismo se mostraron alarmados por el impacto que puede tener el conflicto en la temporada invernal

Mega outlet en Buenos Aires: volvió el shopping temporario con más de 30 marcas y grandes descuentos
Se trata de ReOutlet, abierto desde este 7 de julio y hasta el 1° de agosto. Es en el Centro de Convenciones (CEC) con entrada libre y gratuita. Importantes rebajas y promociones bancarias

“Un mix de promesa con incertidumbre”: un grupo de bancos internacionales elogió el plan de Milei pero dijo que hay riesgos
El Instituto Internacional de Finanzas (IIF) mencionó que el programa es “uno de los más ambiciosos” entre los mercados emergentes y que el superávit es el ancla decisiva, aunque alertó que las reservas son bajas
