
En un contexto en el que las proyecciones climáticas y económicas están indicando que la pérdida de dólares producto de la extrema sequía que afronta el país rondará los USD 20.000 millones -cuando semanas atrás el número no llegaba a USD 15.000 millones-, crece la preocupación entre los empresarios frente a lo que pueda ocurrir con las importaciones y, por ende, con el nivel de actividad. Si bien hasta ahora el Gobierno, gestiones mediante, fue administrando la escasez sin grandes paradas de fábricas, el escenario se volverá mucho más complejo en los próximos meses, con el condimento de incertidumbre adicional que le sumarán las elecciones.
“El problema de ingreso de insumos por falta de dólares va a ser brutal. No se pueden inventar las divisas”, señaló, con preocupación, un dirigente empresario, tras recalcar que no se esperan lluvias significativas hasta fin de mes y que las pérdidas serán muy superiores a las estimadas hasta ahora. Incluso en el Gobierno manejan cifras desalentadoras y consideran que “será un agujero imposible de cubrir”. “Habrá que pisar más las SIRA”, dijo una fuente oficial.
Otro empresario, en este caso del rubro metalúrgico, se mostró preocupado con las recientes estimaciones, pero remarcó que hay que ir paso a paso y se mostró confiado en la mesa de diálogo creada para resolver situaciones críticas producto de la falta de insumos. Incluso, la semana pasada trascendió que luego de las gestiones realizadas por la UIA, la Secretaría de Comercio liberó más de 22.000 permisos de importación, y ello descomprimió el nerviosismo que predominaba entre los empresarios. De todas formas, no se autorizan de manera fluida y sigue habiendo muchas empresas, pequeñas, medianas y grandes, con SIRA demoradas, inclusive de compañías que participan del programa Precios Justos y que tenían la garantía de que contarían con las aprobaciones de los permisos de manera más ágil.
Frente a este escenario, desde la UIA comenzaron a tomar contacto de manera informal con varios economistas que les brinden una visión de cómo imaginan el devenir del año y cuál es el camino que deberá tomar el próximo gobierno. “Estamos hablando informalmente para ver qué es lo que piensan y luego ir tomando posiciones. Todos suponemos que el escenario actual se va agravar cada vez más y la pérdida de dólares por la sequía se va a compensar con menores importaciones”, dijo un importante referente de la entidad fabril.
Otro factor que preocupa a los industriales, especialmente de cara a un cambio de gobierno, es a qué tipo de cambio deberán pagar las importaciones que están financiando a 180 días, por ejemplo. Actualmente, las SIRA salen pero con un plazo de pago que oscila entre los 60 días, en el caso de las pymes, y los seis meses, para las grandes empresas. Por lo tanto, un permiso que se otorgue a mediados de año con un plazo de 180 días deberá pagarse con un nuevo gobierno. ¿Cuánto cotizará el dólar oficial en ese momento? ¿Con qué costo trabajará entonces la empresa para fijar sus precios? Todas incertidumbres que lo único que harán, por el momento, será presionar más sobre la ya elevada inflación.
Redrado, de visita en la UIA
Ayer, el economista Martín Redrado visitó la sede de la UIA. Lo hizo a modo de flamante funcionario del gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta. Su cargo, desde fines del año pasado, es el de Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad, y habló con los industriales desde ese rol. Pero no faltaron algunos comentarios asociados a la macroeconomía, como por ejemplo la necesidad de que el dólar se mantenga alto para sostener la competitividad y las exportaciones.

Según fuentes que participaron del encuentro, Redrado les contó cuál es su plan para fomentar la industria en la Ciudad, repasó los esquemas que hoy existen de inserción laboral para los jóvenes y les anticipó que enviará a la Legislatura un proyecto de Ley Industrial Pyme. A sabiendas de que, si Rodríguez Larreta llega a ser Presidente, él ocupará algún cargo, los industriales se encargaron de recordarle que la gestión de Mauricio Macri olvidó a la industria y que si eso volvía a repetirse, el próximo gobierno no contará con el apoyo del sector. El economista reconoció los errores cometidos en el pasado en relación con la actividad manufacturera.
Redrado les habló como un referente en temas de inserción internacional. Y fue en ese marco que desde la UIA se le planteó, en referencia a lo sucedido en el pasado, que había que tener cuidado con la apertura ingenua del comercio exterior, a lo que el economista respondió que no puede abrirse la economía con un tipo de cambio atrasado, que el dólar tiene que sostenerse alto. Y esa es la mejor protección contra las importaciones, coincidieron.
El funcionario porteño también aprovechó el encuentro para remarcar, una vez más, que quien gane las elecciones debe enviar al Congreso un paquete de leyes consensuado con la oposición para poder tener una base sólida que le permita gobernar.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Más de 2 mil mujeres denunciaron casos de violencia de género en la red de asistencia de los trenes

Los incendios en la Amazonía brasileña se dispararon un 120 % en mayo

Por primera vez en la historia, Rusia prohibió participar del Foro Económico de San Petersburgo a periodistas de “países hostiles”

Crece la movilización contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel en Cuba: se registraron casi 400 protestas en mayo

Una policía mató a un ladrón que intentó robarle en Merlo: vestía de civil cuando fue abordada por los delincuentes

Brasil busca crear una alianza antiliberal y antinorteamericana con regímenes de izquierda latinoamericanos y otros rivales de EEUU
A 34 años de la masacre de Tiananmén: paso a paso, cómo fue la brutal matanza perpetrada por el régimen chino

Esto es Ucrania: escenas de la vida cotidiana trastocadas por la guerra y la lluvia de misiles

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses
