
El Índice de Confianza del Consumidor en el agregado de todo el país cierra 2021 con una disminución de 4,9% y tres meses consecutivos en baja, que determinaron un deterioro del 10,8% respecto del nivel de fines del año previo, según el relevamiento de Poliarquía Consultores en 40 aglomerados urbanos de toda la Argentina, entre el 1 y 14 de diciembre, para el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella.
Claramente, una economía que apenas se recuperó del brutal derrumbe de 2020, pero con una notable heterogeneidad, aceleración de la inflación y generalizado aumento de la precariedad laboral, donde prevalecieron las contrataciones en el sector público y en los puestos en negro, tanto en relación de dependencia, como más aún entre los cuentapropistas.
De ahí el resultado de las elecciones legislativas, que determinó un notable cambio del mapa político y se manifestó también en una notable caída del índice de confianza en el gobierno de Alberto Fernández en el último mes de 2021 al nivel más bajo desde que comenzó la gestión, en diciembre de 2019. Según el último sondeo de opinión realizada por la Universidad Torcuato Di Tella en todo el país, el ICG llegó en diciembre a 1,42, en una escala que va del 0 al 5. Equivale a un nivel de apenas poco más de 28% y representa una variación negativa de 2,1% respecto a noviembre.
En la comparación interanual, el Índice de Confianza del Consumidor mostró una contracción del 4%, y acumuló sendos retrocesos de 10,8% desde el inicio de la presidencia de Alberto Fernández; y 11,6% en comparación con el nivel estimado prepandemia (febrero 2020).

Sostiene el informe de la casa de altos estudios que “todos los subíndices del ICC mostraron caídas mensuales: Situación Personal 2,3%, Bienes Durables e Inmuebles 5,7% y Situación Macroeconómica 6,8%, siempre con respecto al mes previo”.
En esos desagregados el cotejo interanual arrojó únicamente repunte en las decisiones de compra de autos y departamentos, principalmente por parte del segmento de la población que contaba con ahorros dolarizados y encontraron en esos rubros precios muy ventajosos en términos relativos en el equivalente en moneda extranjera al cambio libre: subió 2%, aunque el aumento se eleva a 73% en el acumulado del gobierno del Frente de Todos. Aun así se mantiene entre los índices más rezagados, con apenas 29,5 puntos porcentuales.

En términos regionales, el ICC también anotó generalizadas caídas respecto de noviembre, más marcada en la franja del Gran Buenos Aires (5,6%), seguida por el agregado de los aglomerados del interior del país (4,4%) y en menor intensidad en la Ciudad de Buenos Aires (3,2 por ciento).
En todos los casos, el sondeo de opinión midió sendos deterioros en el humor de las familias respecto de los valores de diciembre 2019, algo más marcado en el interior del país (12,7%), seguido por 10,6% en GBA y 8% en CABA.

Y las perspectivas para el corto plazo no anticipan la llegada de un punto de giro: “Las Condiciones Presentes cayeron 4,2%, y las Expectativas Futuras bajaron 5,3%, con respecto a noviembre, lo que muestra una falta de optimismo en el mediano plazo”, concluye el informe del CIF.

SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Los precios del petróleo se dispararon más de un 6% tras la tensión en Medio Oriente
Las cotizaciones del Brent y del WTI subieron a un valor superior a los 72 dólares por barril tras el “ataque preventivo” sobre Irán lanzado por Israel

Según el Financial Times, Milei logró controlar “las presiones crónicas sobre los precios”
El diario británico publicó una nota dedicada a la caída de la inflación mensual por debajo del 2% por primera vez desde 2020

500 días de Milei: el diagnóstico de cuatro economistas sobre el plan libertario y lo que viene para la economía
Fausto Spotorno, Miguel Boggiano, Ramiro Castiñeira y Federico Domínguez expusieron en un panel organizado por la Fundación Libertad. Qué piensan sobre la salida del cepo, la inflación y la persistencia del riesgo país
Cuáles fueron las 3 claves que explicaron la baja de la inflación en mayo
La salida del cepo cambiario no impactó en el dólar y, por lo tanto, tampoco en los precios. Esa estabilidad en el tipo de cambio obligó a retrotraer precios y a modificar las expectativas

Inflación: los economistas destacaron el índice de mayo y anticiparon que la baja seguirá en los próximos meses
Para los expertos, la caída se explica por factores estacionales, pero también por la consistencia del programa económico
