
La compañía Bitfarms instalará en la provincia de Córdoba la granja de minado de bitcoins más grande de la Argentina tras una inversión de 250 millones de dólares que realizará la empresa, que además se asociará para eso con una firma eléctrica privada. La construcción de la mega granja comenzó recientemente y se espera que comience a funcionar en 2022.
De acuerdo a lo que comunicó la compañía a inversores, la granja proporcionará más de 210 megavatios de capacidad de infraestructura para la empresa, que informó ya posee una potencia de minería de 1.4 exahash (medida de la potencia de procesamiento) por segundo.
Bitfarms informó además que la instalación de Argentina está planeada para producir bitcoins utilizando energía a 2,2 centavos de dólar por kilovatio hora, por lo que reduce sustancialmente el costo por unidad. Según pudo saber Infobae, la mega granja de minado se construirá dentro de una central eléctrica del grupo Albanesi en la ciudad de Río Cuarto.

La provisión de energía eléctrica para el minado de bitcoin no estará ligado al tendido eléctrico nacional ya que se tratará de un contrato entre dos privados, por lo que no impactará en el suministro de energía. Además, por esa razón, no se tratará de un consumo de electricidad subsidiado.
Bitfarms es una empresa de minado de criptomonedas fundada por argentinos, que opera en Canadá y que cotiza en Wall Street y en la bolsa de Toronto. La actividad de la empresa consiste en operar computadoras que resuelven operaciones matemáticas y autorizan transacciones en criptomonedas y a cambio de ese trabajo reciben un pago en forma de bitcoins.
La mega granja de minado se construirá dentro de una central eléctrica del grupo Albanesi en la ciudad de Río Cuarto y no estará ligado al tendido eléctrico nacional ya que se tratará de un contrato entre dos privados, por lo que no consumirá subsidios
Tiene cinco instalaciones en Quebec, Canadá, con una potencia eléctrica de 69 megawatts, y en su pipeline está la construcción de otras cinco plantas que sumarían entre ellas 100 MG más.
“Este es un proyecto para la construcción y administración de un data center de hasta 210 megavatios. La inversión requiere de la construcción de una subestación eléctrica dentro del predio existente de la central térmica Maranzana”, explicó en diálogo con Infobae Damián Polla, gerente general de Bitfarms para Latinoamérica.
“Vamos a generar aproximadamente 500 empleos durante la construcción y otros 100 durante la operación del data center”, agregó. “Es un contrato de compraventa de energía entre privados, que no involucra ningún tipo de subsidios teniendo en cuenta que la demanda no está conectada a la red, y utiliza capacidad ociosa. Esto se hace en un marco de acuerdo con todas las autoridades competentes”, apuntó Polla.

Según pudo saber Infobae, Bitfarms venía trabajando en el proyecto desde hace un año y medio. ¿Por qué Córdoba y por qué esa central térmica en particular? Sucede que Albanesi, en esa planta, tiene cierta capacidad ociosa que actualmente la generación de energía no la requiere, por lo que esas turbinas podrán abastecer de electricidad al proyecto de minado de bitcoins.
El contrato entre Bitfarms y Albanesi tendrá una duración de 8 años e implicará, según fuentes de la empresa, que deberán enviar empleados desde la Argentina a capacitarse a Canadá. Por otra parte, se prevé que como resultado del proyecto implique exportaciones de servicios. “Va a tener todo lo bueno de la economía del conocimiento. Este es un proyecto de tecnología, no financiero”, remarcaron desde la compañía.
“Vamos a generar aproximadamente 500 empleos durante la construcción y otros 100 durante la operación del data center” (Polla)
En agosto Bitfarms alcanzó el estatus de unicornio al llegar a tener un valor superior a los USD 1.000 millones. Se trata de la novena empresa argentina de base tecnológica en alcanzar la mítica cotización de USD 1.000, lo que lo convierte en un “unicornio”. Este año llegaron a esa posición Mural, Vercel, Aleph, que se sumaron a Mercado Libre, Globant, Despegar, OLX y Auth0. Y está a un paso de serlo la satelital Satellogic.
En rigor, en 2017, la empresa ya había sido unicornio, cuando el bitcoin tocó, a fines de ese año los USD 20.000 por unidad. Claro, entonces no cotizaba ni tenía la estructura corporativa actual.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
El emotivo regreso de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial a las playas Normandía para conmemorar el Día D

El gran desafío de renovarse o desaparecer

Sebastián Villa irá a juicio por violación tras la condena por violencia de género
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

El Ruso Rodríguez denunció que recibió amenazas de muerte tras el triunfo de Godoy Cruz a Independiente

Fuerte y tenso cruce entre Cora Debarbieri y Coti Romero: “Tenés un problema de interpretación”

Nueva incursión de las tropas rusas que se oponen al Kremlin en Belgorod

El acalorado debate por Julián Álvarez en España y el misterio de por qué no lo fichó el Real Madrid: “A mí que me lo expliquen”
La sombra de Macri, detrás de la pelea en Juntos por el Cambio

Ucrania aseguró que ya son más de 210.000 los soldados rusos que fueron abatidos desde el inicio de la invasión

Por qué Robledo Puch podría ser el “preso eterno” y su frase lapidaria: “Ya estoy muerto”

Cómo estará el tiempo esta semana en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

El avance de China y el populismo autoritario en Honduras

Miguel Ángel Pichetto apoyó la propuesta de Horacio Rodríguez Larreta para que Schiaretti se sume a JxC: “Hay que ganar”

París batió el récord del dictado más grande del mundo con miles de personas en los Campos Elíseos

Agustín Rossi: “El único espacio que tiene asegurado un lugar en el balotaje somos nosotros”

Elecciones en Córdoba: se eligieron autoridades en 88 municipios y comunas

Crimen de Coronel Suárez: la Justicia declaró culpables a dos hombres por el asesinato de un peón rural
Zelensky aseguró que casi 500 niños murieron en Ucrania desde el inicio de la invasión de Rusia

Por qué cada vez son más las empresas que se van de las grandes ciudades
