
La empresa Adidas está atravesando una reestructuración de sus operaciones a nivel global, que también afectará sus negocios en la Argentina.
“La reestructuración está en marcha”, aseguró un allegado a Adidas con conocimiento de las negociaciones que se dan por estas horas en la filial local de la empresa alemana. Aunque la empresa no lo confirmó, incluiría cierre de locales y ajuste de personal. El nuevo foco estaría puesto en las ventas online.
El contexto global y el impacto de la crisis por la pandemia, sumados a las dificultades económicas locales, están entre los motivos de esta decisión, de la que por ahora se desconocen los plazos. Según pudo saber Infobae, a parte de los 600 empleados les ofrecen un paquete que incluye la doble indemnización, pero con un tope de 67 por ciento.
La empresa tiene locales con su marca en avenidas comerciales de la ciudad de Buenos Aires y en los principales shoppings, también en algunas localidades del conurbano bonaerense y en la provincia de Mendoza. Son 16, según su página web.
Allegados a la empresa destacan que “reestructura, pero no se va”. “No es negocio estar en Argentina para una empresa de este tipo, más allá de lo que termine haciendo Adidas. Conviene encontrar un distribuidor, una empresa que maneje la marca, cerrar los locales propios y tener grandes clientes que distribuyan en el país. Esa parece ser la tendencia”, detalló otra fuente del sector.

El año pasado, Infobae adelantó que Nike se iba del país, algo que la marca confirmó semanas después.
“Nike anuncia hoy que está realizando una transición del modelo de negocio en Brasil, Argentina, Chile y Uruguay con alianzas estratégicas con distribuidores, permitiendo así desarrollar un negocio más rentable, eficiente en capital y de mayor valor agregado. Este movimiento demuestra el enfoque continuo de Nike para optimizar los modelos operativos de los países en su cartera global, con un enfoque e inversión nítidos frente a mayores oportunidades de crecimiento a través de la ofensiva directa al consumidor”, asegura un comunicado emitido por la empresa.
Hoy, la marca continúa vendiendo los productos en el país por medio de un licenciatario, el Grupo Axo, que está a cargo de las operaciones de Nike en Argentina, Chile y Uruguay,
A comienzos de este año se presentó la nueva camiseta Adidas de Boca, con la que la marca de las tres tiras destronó a su rival Nike, que hacía más de 20 año vestía al club de la ribera. El acuerdo por 10 años se había cerrado a mediados del año pasado y Boca cobra unos 10 millones por temporada, más regalías, bonos por títulos obtenidos y un plus anual por la tienda del Museo de la Bombonera. La marca también viste a la selección nacional de fútbol y a River Plate.
El negocio global de Adidas
Hace poco menos de un mes, distintos medios internacionales señalaron que Adidas está planeando desprenderse de su división Reebok, que viene con problemas desde hace ya un tiempo. Según la publicación alemana Manager Magazin, el grupo planea completar la venta en marzo de 2021.
En varias oportunidades, los inversionistas de la empresa pidieron a la gerencia que se deshaga de Reebok, impacientes por la falta de progreso para revertir el desempeño de su negocio. Adidas compró Reebok en 2005 por unos USD 3.800 millones.
A nivel global, el fabricante de zapatillas y ropa deportiva cerró los nueve primeros meses de 2020 con un beneficio neto de 281 millones de euros (USD 332,3 millones), lo que representa una caída del 84,4% en comparación con el resultado de la compañía en el mismo período de 2019, según informó la multinacional. Las ventas de Adidas hasta septiembre cayeron un 36,7% en Latinoamérica.
"Vimos una fuerte recuperación en nuestro negocio en el tercer trimestre”, declaró Kasper Rorsted, CEO de Adidas en un comunicado. Sin embargo, advirtió del potencial impacto de la nueva oleada de contagios para los próximos trimestres.
“Si bien estábamos en camino de crecer, en el cuarto trimestre, el empeoramiento de la pandemia en muchas regiones del mundo nuevamente requiere nuestra paciencia y apoyo", indicó. Con todo, destacó que la compañía se encuentra “bien preparada” para hacer frente a estas incertidumbres a corto plazo.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
De lo descartable a lo biodegradable: la revolución en el mundo del packaging
Un nuevo desarrollo de una empresa cordobesa permite que un material clave en la industria alimentaria y farmacéutica sea ahora una opción sustentable

Tras un 2024 de consumo históricamente bajo, la venta de carne vacuna creció 13,1% en el primer bimestre
El consumo per cápita sigue en niveles mínimos en décadas, influenciado por cambios en los hábitos alimentarios

En la noche del domingo y primeras horas del lunes, rebotaban las bolsas mundiales
En la Argentina hay apuestas a una corrección cambiaria en el marco de un acuerdo con el FMI

Qué podría pasar con los precios de las propiedades cuando termine el cepo cambiario
Posibles escenarios ante una eventual flexibilización en un momento de despegue inmobiliario. Expectativas y posibles efectos sobre cotizaciones, crédito hipotecario y dinámica del mercado

Cómo anticipa el mercado la salida del cepo y posibles movimientos en el nuevo tipo de cambio
Los dólares libres sondearon los $1.300, un máximo desde septiembre. El BCRA debió vender más de USD 1.200 millones en las últimas seis ruedas cambiarias
