El Gobierno creó un programa de ayuda financiera para proyectos colaborativos de la economía del conocimiento

Es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Productivo que apunta a la realización de software, big data, biotecnología, nanotecnología, ingeniería satelital, inteligencia artificial e impresión 3D, “entre otras actividades que en el corto y mediano plazo faciliten la reactivación de la economía”

Guardar

Con miras a “estimular la reactivación económica” en medio de la crisis por la pandemia de coronavirus, el Gobierno nacional creó un programa de asistencia financiera para proyectos innovadores y colaborativos de la economía del conocimiento.

A través de la Resolución 240/2020, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el Ministerio de Desarrollo Productivo creó el programa “Producción Colaborativa de Economía del Conocimiento”, que tendrá como objetivo “brindar asistencia financiera a proyectos innovadores que combinen al menos dos actividades de la economía del conocimiento”. El beneficio consiste en el acceso a créditos a tasas bonificadas por hasta 100 millones de pesos y Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta 24 millones.

Entre las actividades que busca movilizar la cartera que conduce Matías Kulfas, se encuentran el desarrollo de software, big data, biotecnología, nanotecnología, ingeniería satelital, inteligencia artificial e impresión 3D, “entre otras que en el corto y mediano plazo faciliten la reactivación de la actividad económica”.

“La realización del proyecto innovador de manera conjunta y colaborativa implica que las personas jurídicas participantes, reúnan sus saberes específicos y los complementen para que la realización del proyecto conjunto tenga como resultado un producto, servicio o proceso de mayor valor agregado. Es decir, no se busca un esquema de cliente-proveedor, sino una forma de trabajo de cooperación que promueva la innovación abierta", se aclaró.

En efecto, el programa está dirigido a: personas jurídicas privadas, públicas, mixtas y a instituciones públicas.

Se financiarán aquellos proyectos que sean el resultado de la conjunción de al menos dos actividades de la economía del conocimiento:

● Generación de prototipos, productos o servicios innovadores que puedan utilizarse tanto para consumo final como para procesos industriales intermedios.

● Implementación de cambios tecnológicos innovadores que permitan escalar la producción en el corto plazo.

● Modificación de procesos productivos y/o logísticos que impliquen esfuerzos relevantes de desarrollo tecnológico e ingeniería y que permitan acortar y optimizar procesos productivos y/o mejorar estándares de calidad.

● Implementación de nuevos procesos de producción (ya sean implementación de nuevas tecnologías o fabricación de nuevos productos) que complementariamente requieran realizar habilitación de planta (asociado al nuevo proceso) y registro o certificación de producto (asociado al nuevo producto).

● Generación de plataformas tecnológicas orientadas al sector público o privado, que permitan el procesamiento de información u otros servicios orientados al sistema productivo.

Matías Kulfas, ministro de Desarrollo
Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo

Los proyectos presentados deberán encontrarse “en un nivel avanzado de evolución a fin de alcanzar resultados en el corto plazo”. Es decir, el plazo máximo para su ejecución total será de 18 meses “contados a partir de la fecha en la que se produzca el primer desembolso del crédito con bonificación de tasa o del otorgamiento parcial o total del Aporte No Reembolsable (ANR)".

El monto del/los créditos mínimos sobre el cual se aplicará el subsidio de tasa deberá representar al menos un 30% del costo total del proyecto, siempre y cuando esta proporción no supere los 100 millones de pesos por proyecto. A través de esta iniciativa también se habilitarán líneas de financiamiento de exportaciones nominadas en dólares que otorgará el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). La bonificación de la tasa será de hasta 25 puntos porcentuales de la tasa de interés nominal prevista en los créditos vigentes en pesos, con un límite inferior de 15% en la tasa anual.

Los interesados deberán presentar el proyecto a través de la plataforma “Trámites a Distancia” (TAD). Hay tiempo hasta el 24 de noviembre o hasta el agotamiento del presupuesto disponible, lo que ocurra primero.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Riesgo argentino

La desaceleración de la inflación pone de manifiesto la necesidad de reformas que impulsen la productividad y disminuyan la informalidad, dos factores clave para lograr un crecimiento económico sostenido y menor presión tributaria

Riesgo argentino

La selectividad de los inversores redefine el acceso al financiamiento para empresas

El endurecimiento de los criterios de análisis y la preferencia por emisores con historial sólido limitan las opciones para tomar deuda. A quiénes afecta

La selectividad de los inversores

Aldo Abram: “El poder adquisitivo local del dólar va a seguir bajando”

El economista y director de Fundación Libertad y Progreso analiza en entrevista con Infobae la profundidad de la situación económica actual, la expectativa de llegada de inversiones externas y los desafíos pendientes del Gobierno

Aldo Abram: “El poder adquisitivo

En lo que va 2025 ningún argentino llegó aún a su “Día de la Independencia Tributaria”

Se trata de la jornada a partir de la cual ya no trabajan para el fisco. Un informe revela que, en promedio, quienes tienen ingresos formales deberían destinar cerca del 50% de su ingreso anual a pagar impuestos. Según nivel salarial, deben trabajar entre 173 y 182 días al año solo para cumplir obligaciones fiscales

En lo que va 2025

El gobierno desreguló la importación de autopartes y cambió el método de control de calidad para los elementos de seguridad

Ya no habrá “Mal del CHAS”; repuestos como neumáticos, suspensiones, dirección y sistemas de protección deberán presentar certificados internacionales para ingresar al país

El gobierno desreguló la importación