
Un nuevo sondeo semanal de la opinión pública por parte de la consultora Management & Fit arrojó en la segunda semana de julio una nueva baja de la confianza actual en la situación económica, respecto de la semana anterior, en 0,3 puntos porcentuales, a 26,6%, el menor registro desde mayo del año anterior.
Claramente, la profundización de la recesión provocada por la extensión de la cuarentena decretada desde el 20 de marzo, parcialmente flexibilizada para algunas actividades y personas que no requieren del uso del servicio público de pasajeros, principal medio de traslado de la población trabajadora a sus fuente de ingreso, se manifiesta en el indicador del “optimismo económico” de m&f, el cual se compone de tres subíndices: Optimismo propiamente definido; expectativas y confianza.
El índice de “optimismo económico” se ubicó al cierre de la segunda semana de julio en 28,5%, subió 0,3 puntos porcentuales respecto de la medición previa, aunque acusó una disminución en casi un punto porcentual en comparación con el nivel de un mes antes, y retrocedió a los valores de mayo del año anterior.

Si bien la irrupción de la pandemia del COVID-19 y la decisión del Gobierno de disponer el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo explica el continuo deterioro del optimismo de la población en materia económica, cabe notar que no hizo más que sostener la tendencia declinante observada desde fines de diciembre 2019, cuando había alcanzado un pico de poco más de 40 puntos porcentuales.
Al parecer, la ausencia de un plan económico y de la explicitación de objetivos claros que anticiparan un punto de quiebre en la recesión que se inició desde el segundo trimestre de 2018, junto a la caída del salario real que provocó la aceleración de la inflación en los primeros 4 meses del corriente año, explicaron ese deterioro; el cual estuvo alineado con un índice de confianza que cayó a 26,6 puntos, 0,3 puntos porcentuales por debajo de la semana previa, y de 30,4 en el de expectativas que, por el contrario repuntó 0,8 puntos porcentuales.
Mejor clima político
Por el lado de la situación política, el informe semanal de Management & Fit, dio cuenta, una vez más, de valores muy superiores a los detectados en el caso de la economía.
Todos los subíndices: optimismo, expectativas y clima actual, “se ubicaron en guarismos similares a la medición anterior con 39,3; 34,4 y 44,1 puntos, respectivamente.

Probablemente, por la falta de un liderazgo claro en la oposición, pero principalmente por los relativamente buenos resultados que el Gobierno va logrando en el frente sanitario, con índices de letalidad del COVID-19 muy por debajo de los que se registran en el resto del mundo, explicarían la brecha positiva en más de 10 puntos porcentuales entre el “optimismo político” y el “optimismo económico”, en el estudio de marras.
De todas formas, en ambos frentes los índices de m&f reflejan puntos de saturación por parte de la población por la extensión indefinida de la cuarentena, en particular para los sectores mano de obra intensiva, porque no sólo ha llevado a una parálisis de sus actividades y aumento del endeudamiento, sino peor aún al cierre de locales comerciales e industria y aumento del desempleo.
Y si bien en algunos casos, como en el de la indumentaria, turismo y en el mercado inmobiliario, se observan iniciativas destinadas a revitalizar el consumo, se estima que sólo podrán ser aprovechados por sectores que no han sido tan afectados en sus ingresos por el ASPO, como los empleados en el sector público y actividades decretadas esenciales.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Ranking de turistas extranjeros en Miami: en qué lugar se ubicaron los argentinos
Miami tuvo un año récord con 28 millones de turistas y un impacto económico de USD 22 mil millones. Los argentinos se ubicaron en el top 10 de visitantes

Cuál fue la reacción de Wall Street tras las decisiones de Trump de castigar con aranceles a Chile y Brasil
Se alteró el humor de los mercados con la noticia pero, a la vez, muchos dudan que los gravámenes finalmente se apliquen

Prorrogaron la intervención de Corredores Viales luego de los cambios en el área de transporte
Con esta medida, el Gobierno ratificó Anastasia Adem como interventora, mientras continúa el proceso de privatización

Desde fines de 2023 se perdieron casi 200.000 empleos formales y el salario mínimo cayó 32%
Un estudio de la UBA analizó la evolución del empleo y los ingresos durante la primera etapa del actual Gobierno y advirtió que los niveles actuales retrocedieron a valores de hace más de una década

Caputo dijo que los proyectos de la oposición en el Senado costarán 2,5 puntos del PBI y anticipó volatilidad en el dólar
El ministro de Economía criticó el impacto fiscal de las iniciativas. También confirmó que el Tesoro realizó “block trades” por USD 400 millones y que cumplirá el target con el FMI para finales de julio. El Gobierno espera que la inflación de junio sea menor al 2 por ciento
