En medio de rumores, intentos para contener el dólar y más salida de depósitos, hoy el Banco Central perdió USD 883 millones de reservas

Según pudo saber Infobae, una de las entidades privadas más grandes del país perdió en dos días USD 180 millones, lo mismo que hace una semana salía del sistema en un solo un día

Guardar
Mauricio Macri y Guido Sandleris,
Mauricio Macri y Guido Sandleris, presidente de Banco Central

Las reservas perforaron el piso de USD 46.000 millones. Perdieron USD 883 millones y quedaron en 45.258 millones, debido al fuerte retiro de depósitos de los bancos y a las ventas del Central para impedir una suba más fuerte del dólar.

En el mercado mayorista volcó algo más de USD 350 millones y el resto fue en su mayoría caída de encajes por retiro de los depósitos en dólares en caja de ahorros y cuentas corrientes. Otra porción, se debió a la fuerte venta de dólares por el cupo de USD 10 mil mensuales.

Se estima que se están yendo alrededor de USD 600 millones diarios de los bancos en las últimas 48 horas.

Según pudo saber Infobae, una de las entidades privadas más grandes del país, perdió en dos días USD 180 millones, lo mismo que hace una semana salía en un solo un día en todo el sistema. “La gran salida de dólares comenzó el lunes y se aceleró miércoles y jueves”, señaló uno de los operadores.

Ayer Alberto Fernández dijo que iba a tocar los depósitos en dólares y esa declaración, lejos de calmar a los ahorristas, parece haber generado el efecto contrario.

Esta semana salieron casi USD 2.200 millones desde la arcas del Central y unos USD 21.000 millones desde las PASO.

“Fue una baja fuerte, y mucho más con cepo vigente. Pregunté en el Central si hubo algún pago internacional, porque hoy bonos no hay, y no tienen nada para comentar. Es una baja muy preocupante. Estuvieron las subastas para frenar el dólar y hay que ver si se vendió algo en el spot. Pero el tema es que la salida de depósitos se activó bastante. Mañana es la última rueda y el lunes veremos cómo arranca el día post elecciones”, detalló el analista financiero Cristian Buteler.

“Se esperaba que el goteo no parara y una aceleración, pero es más grande. Además de las reservas y del cepo, sigue la devaluación. O sea, se vende pero no se logra mantener el tipo de cambio, que no sube dos pesos en un día, pero se mueve. El 80% de esta semana va a dos grandes canillas abiertas: las intervenciones (que son el 70% de las pérdidas) y algunos pagos de deuda que ya estaban en agenda. Mañana, además, vencen Letes”, aseguró Sabrina Corujo, directora de Portfolio Personal Inversores.

En este contexto, otra opción es que el Central hubiera descontado ese pago de Letes hoy, pero los analistas creen que no y el Central no lo aclara. “Ojalá que sí porque mañana tendríamos una pérdida por el mismo monto, pero no parece”, detalla otro hombre de la City porteña.

“La pérdida de hoy se explica por el rumor a un endurecimiento del cepo. Los que pueden usan el cupo de USD 10.000. Hay vencimientos y eso drena también. Además, claro, el retiro de depósitos por estos rumores y otros que dan vueltas en la plaza en un clima muy politizado”, aseguró Pablo Castagna, de Balanz.

Esos rumores hablan de menos cupo mensual a partir de lunes para minoristas y otras medidas que se tomaron en el pasado, como un eventual impuesto a los viajeros al exterior. Nada concreto por el momento.

La idea del Gobierno y el Central parece ser pisar los dólares que quedan en la entidad monetaria y evitar posibles demandas futuras por vender reservas en el mercado de contado y en el de futuros. Ya pasó años atrás.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

En el inicio de la misión del FMI, el Gobierno aseguró que la intervención en el dólar futuro fue acordada con el organismo

Hoy comenzaron las reuniones con la comitiva del Fondo Monetario en Buenos Aires. El viceministro José Luis Daza afirmó ante inversores que se trató de una operación puntual por “una distorsión que había en un contrato particular”

En el inicio de la

Jornada financiera: los activos argentinos subieron con fuerza por la expectativa de una mejora en la calificación del mercado

El S&P Merval ganó 4,2% y los ADR en Wall Street avanzaron hasta 8% antes de conocerse la decisión de MSCI, que finalmente no incluyó al país en la lista de candidatos a ser ascendidos a “mercado emergente”

Jornada financiera: los activos argentinos

El Banco Nación lanza un plan de cierre y fusión de sucursales para ahorrar costos

La entidad financiera inició un proceso de reorganización con el que tendrá 60 filiales menos, entre sucursales, centros de atención pyme y oficinas operativas. El programa incluye el recorte de estructuras administrativas y la migración hacia canales digitales

El Banco Nación lanza un

La Argentina no mejoró su calificación financiera y deberá seguir esperando para ser considerada “mercado emergente”

MSCI dejó al país fuera de su evaluación para ser reclasificado en 2026. Así, las acciones argentinas solo podrían tener ese ascenso recién en 2027. Cuáles son los cuestionamientos que hicieron sobre las restricciones vigentes al capital externo

La Argentina no mejoró su

En medio de la tensión entre las provincias y Nación por los recursos, Córdoba va a Wall Street a buscar USD 800 millones

Será la primera emisión del sector público en el mercado internacional desde 2018. El anuncio fue realizado ante inversores a pesar del riesgo país por encima de los 700 puntos

En medio de la tensión