
Con ventas acumuladas que se acercan a los USD 6.000 millones desde el 12 de agosto, el Banco Central atenuó con alto costo de reservas la escalada del precio del dólar, en una plaza con demanda muy firme y un elevado volumen de negocios, del que la autoridad monetaria aporta un tercio de lo operado.
Este jueves, la entidad que preside Guido Sandleris realizó cuatro subastas de USD 200 millones cada una en el mercado mayorista, a través de las cuales adjudicó un total de USD 346 millones en el día.
Desde las elecciones primarias hasta el pasado 18 de octubre, el Central sacrificó unos USD 4.772 millones de sus reservas para equilibrar la oferta en el mercado mayorista, aunque en las últimas ruedas debió inyectar entre 300 y 600 millones de dólares para evitar una devaluación del peso más profunda.
En el promedio de bancos del microcentro porteño la divisa ascendió este jueves 97 centavos, a $63,34 para la venta, mientras que en las sucursales del Banco Nación subió un peso, a 62,50 pesos.
En el mercado mayorista el billete verde avanzó 45 centavos, a 59,45 pesos. Aunque rige un control de cambios “light”, con un tope de USD 10.000 para la demanda, hace seis semanas que el Central habilita una gradual alza diaria del tipo de cambio.
El monto operado en el segmento de contado (spot) alcanzó los USD 1.004,4 millones, tres veces más que el volumen habitual para esta época del año.
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio,afirmó que “el volumen negociado en la fecha es el más alto desde fines de julio de este año y traduce el significativo esfuerzo oficial para abastecer la demanda de divisas”.
En futuros (contratos en pesos aados al tipo de cambio) se negociaron USD 726,2 millones en el ROFEX, donde las posturas para fin de mes cerraron a $60,71, y para diciembre de 2019, a 74,50 pesos.
“Con un mercado que anticipa un endurecimiento del 'cepo’ y una devaluación tras las elecciones presidenciales del domingo, el dólar se mantiene al alza, aun con las intervenciones diarias del Banco Central”, consignaron desde Portfolio Personal Inversiones. Añadieron que “la fuerte presión sobre el tipo de cambio y la ampliación de la brecha, fue el combo de las últimas semanas de la campaña electoral”.
No obstante, la tensión por la incertidumbre política y los cambios que se avecinarán después del 27 de octubre se refleja en las cotizaciones donde no hace efecto la regulación oficial, como el mercado libre o “blue” y las derivadas de los negocios con acciones y bonos, donde el “liqui” volvió marcar un récord, por encima de los 80 pesos.
Según datos de Reuters, en $84,91 para la paridad “contado con liquidación” al cierre de las operaciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la brecha con el dólar mayorista se situó en el 42,8 por ciento.
Cabe recordar que la brecha cambiaria todavía no llega a la registrada en el último día de gobierno de Cristina Kirchner. El 9 de diciembre de 2015, con un control de cambios aún más rígido que el presente, la brecha entre el dólar oficial mayorista ($9,74) y el “contado con liqui” ($15,40) alcanzó el 58%, mientras que entre el minorista ($9,82 en promedio) y el “blue” (en $14,73) se ubicó en el 50 por ciento.
Mientras tanto, las reservas continuaron con su caída por 62° rueda, con un desplome de USD 833 millones el jueves, y se ubicaron en niveles de USD 45.258 millones, según datos sujetos a ajuste, al monto más bajo desde el 19 de junio de 2017. Desde las PASO los activos restan USD 21.051 millones (-31,7%), y unos USD 20.538 millones desde el inicio de 2019.
Por su parte, los depósitos privados en dólares en efectivo del día lunes 21 (último dato disponible) presentaron un retroceso de USD 26 millones, para alcanzar los USD 20.744 millones, la cifra más baja desde diciembre de 2016.
El Banco Central mantuvo equilibrada la tasa de política monetaria en la licitación de Letras de Liquidez (Leliq), a siete días de plazo, en 68,003% anual. No obstante, la entidad monetaria liberó este jueves cerca de $55.000 millones debido a la renovación parcial de sus títulos de deuda, liquidez que presiona sobre la demanda de divisas.
Un dato favorable es que con este proceder, la entidad que preside Guido Sandleris redujo su stock de pasivos remunerados, ahora bien debajo del billón de pesos ($880.406 millones o USD 14.809,2 millones), el monto más bajo desde el 1° de marzo pasado.
El Central anunció el mes pasado que la baja para el piso del rendimiento de estos pasivos remunerados –exclusivos para ser suscriptos por bancos– a 68% en octubre, según un comunicado del Comité de Política Monetaria (COPOM).
SEGUÍ LEYENDO:
Últimas Noticias
Bank of América calculó el precio del dólar en Argentina para fines de 2025 y 2026: por qué no abandona el carry trade
Estimaciones recientes de la entidad estadounidense sobre el valor del peso en los próximos dos años impulsan recomendaciones de inversión y estrategias para aprovechar el rendimiento de instrumentos en moneda local

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 18 de julio
El billete al público sigue ofrecido a $1.290 en el Banco Nación y el blue vuelve a superar los $1.300. Las reservas del Banco Central se aproximaron a los USD 40.000 millones

Petro y Maduro acordaron crear la primera zona económica binacional entre Colombia y Venezuela
La dictadura de Caracas dijo que el acuerdo abarcará los sectores del comercio, industria, gas, petróleo, electricidad, turismo, así como transporte

Zelensky celebró las nuevas sanciones de la Unión Europea contra Rusia y las calificó como “esenciales y oportunas”
El mandatario ucraniano agradeció la unidad mostrada por los Estados miembros del bloque y destacó el papel de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, así como del presidente del Consejo Europeo, António Costa

Cuál es la nueva escala salarial de la Uocra, tras la paritaria de julio 2025
El sindicato y las principales cámaras del sector acordaron una actualización de haberes para distintos tipos de trabajadores. Las cifras presentan diferencias según regiones y categorías
