
Una muestra que reúne pinturas y dibujos de comunidades originarias de Paraguay como testimonio de la resiliencia de los pueblos originarios y comunidades de inmigrantes ante el avance del capitalismo extractivista, se inaugurará el 29 de diciembre próximo en el centro cultural La Moneda de ese país y será el epílogo de Bienalsur, la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Sur de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
La muestra Bosques Vivos se une a las que se desarrollaron en más de 124 sedes, de 24 países y 50 ciudades del mundo, dentro de los ejes curatoriales de Bienalsur que se interrelacionan entre sí dese un presente marcado por la pérdida y la destrucción del medioambiente. Con la dirección artística de Diana Wechsler y la coordinación de Fernando Farina, la exposición reúne, bajo el eje curatorial Políticas del arte, dibujos y pinturas de artistas de los pueblos nivaclé y guaraní que residen en las inmediaciones de las colonias de inmigrantes del Chaco Paraguayo, curados por las antropólogas suizas Verena Regehr-Gerber y Ursula Regehr.

”El bosque sigue siendo fundamental en las creaciones de artistas indígenas; los animales, los árboles y las actividades humanas de subsistencia son motivos recurrentes en estas formas de expresión, y presentan un mundo animado, donde los seres humanos y no humanos conviven, se comunican, interactúan y mantienen lazos estrechos”, señala el guión curatorial. La muestra reúne las obras de artistas de estos pueblos como Efacio Álvarez, Jorge Carema, Eurides Asque Gómez, Clemente Juliuz, Esteban Klassen, Marcos Ortiz, Richart Peralta y Osvaldo Pitoe.
Para las antropólogas suizas, madre e hija, las piezas también relatan de manera no verbal procesos de conversión, asimilación forzosa y la experiencia continua de la discriminación y la exclusión. ”Las obras cuentan la modificación de sus prácticas de subsistencia, la sedentarización en misiones y la explotación en el trabajo asalariado, que siguen determinando sus condiciones precarias de vida”, apuntaron.

Verena Regehr-Gerber es antropóloga y vive en el Chaco Paraguayo, y desde 1966 promueve la revitalización y el reconocimiento de formas indígenas de expresión mediante un proyecto sin fines de lucro. Con su hija Ursula y artistas indígenas realizó varias exposiciones en Asunción y en el Chaco, y con la ONG Espacios está colaborando con comunidades indígenas para la restitución de tierras y la protección del medioambiente. Ursula Regehr es antropóloga y trabaja como curadora en el Museum der Kulturen Basel, Suiza, y desde la década de 1990 colabora con dibujantes indígenas y, junto con su madre, realizó exposiciones y publicaciones en Paraguay y Europa. Es investigadora asociada del Instituto de Antropología Social de la Universidad de Berna.

Aníbal Jozami, director general de Bienalsur, expresó que uno de los objetivos principales de la bienal es poder construir redes entre países, al señalar que “esta es una bienal sin fronteras. En un mundo que construye muros, nosotros construimos procesos de integración. El valor fundamental de esta bienal es reunir personas de distintos orígenes, sin ningún tipo de diferenciación de nacionalidad, racial o de género”. Esta muestra, que se expondrá en el KM 1139 de Bienalsur, forma parte de la colección personal de Verena Regehr-Gerber y se podrá ver hasta el 8 de abril de 2022, de martes a domingo entre las 10:30 y 18:30.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Orly Benzacar: “Las ferias importantes sin galerías como la mía son muy aburridas”
La co-directora de la emblemática galería que cumple 60 años habla de esa historia, los desafíos, la mirada del arte argentino en el mundo y las nuevas generaciones de creadores, entre otros temas

“El Gatopardo”, una novela escrita hoy a la mañana
Netflix acaba de estrenar una serie basada en la gran novela de Giuseppe Tomasi di Lampedusa, publicada en 1958 de forma póstuma. El análisis de un texto tan actual como inolvidable

De Cate Blanchett a Tom Hiddleston, Hollywood conquista los teatros de Londres
Grandes estrellas del entretenimiento global interpretan obras como “La Gaviota” de Chejov y “Mucho ruido y pocas nueces” de Shakespeare, explotando su encanto y la cercanía con el público

Cómo se construye un lector: Marina Elberger y Jimena Dib
Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos hablan de un tema clave para la formación y la felicidad de los más chicos. Esta semana, responden dos mujeres de la educación y las letras

Clérigos corruptos, esposas infieles, pandemia: cómo leer hoy “El Decamerón”, de Bocaccio
Se trata de cien historias que cuentan diez narradores. Fue escrito en el siglo XIV, cuando una pandemia asolaba Florencia. Fue prohibido, elogiado, leído. Nos sigue hablando del miedo, de la corrupción, de la risa
