Las claves de los especialistas para avanzar hacia la resiliencia en tiempos de gran incertidumbre

Se trata de la capacidad de las personas para afrontar y sobreponerse a las adversidades y salir fortalecido de ellas. Difundir la resiliencia es la clave para resistir las crisis y emerger con más recursos cuando terminen

Compartir
Compartir articulo
La enfermedad ha sumido al mundo en la incertidumbre y para muchos las constantes noticias sobre la pandemia pueden parecer implacables (Shutterstock)
La enfermedad ha sumido al mundo en la incertidumbre y para muchos las constantes noticias sobre la pandemia pueden parecer implacables (Shutterstock)

Desde que COVID-19 se convirtió en una pandemia, el concepto de resiliencia ha sido ampliamente discutido. Se trata de la capacidad de las personas para afrontar y sobreponerse a las adversidades y salir fortalecido de ellas. Y ahora más que nunca, las personas deberían estar trabajando para aumentar la resistencia a las presiones externas.

La pandemia de coronavirus no solo ha amenazado la salud física de millones, sino que también ha causado estragos en el bienestar emocional y mental de las personas en todo el mundo. Los sentimientos de ansiedad, impotencia y dolor están aumentando a medida que las personas se enfrentan a un futuro cada vez más incierto, y casi todos han sido afectados por la pérdida. La enfermedad ha sumido al mundo en la incertidumbre y para muchos las constantes noticias sobre la pandemia pueden parecer implacables.

“La mente, el aparato psíquico y el mundo interno de las personas reaccionan a la llegada de esta pandemia con mucha angustia porque se trata objetivamente y realmente de una situación angustiante y preocupante. Entonces reaccionamos con miedo y preocupación, y anormalmente con pánico”, sostuvo en diálogo con Infobae Claudia Borensztejn, presidente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Es justo en estos momentos donde empieza a tomar especial relevancia la resiliencia, “una habilidad y competencia emocional que si la entrenamos en nuestro día a día nos ayuda a atravesar las adversidades y la incertidumbre de una mejor manera” (Shutterstock)
Es justo en estos momentos donde empieza a tomar especial relevancia la resiliencia, “una habilidad y competencia emocional que si la entrenamos en nuestro día a día nos ayuda a atravesar las adversidades y la incertidumbre de una mejor manera” (Shutterstock)

“A nuestro cerebro no le gusta la incertidumbre, porque estamos programados neurológicamente para evitar lo inesperado, y preferimos la seguridad a lo desconocido. Solemos creer que lo controlamos todo y sentimos que vivir con incertidumbre nos debilita”, explicó en diálogo con este medio Gabriela Hostnik, coach y mentora de procesos de transformación profesional.

En ese sentido, lo que hizo el coronavirus fue pegar justo en ese centro de gravedad: creó más incertidumbre; quizá una de las mayores que hayamos enfrentado. Y lo hizo de manera global, algo que nos iguala a todos. No tuvo en cuenta mapas, fronteras, culturas, idiomas o estratos sociales, nada.

Según Hostnik, se habla desde hace un tiempo del mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, o VUCA por sus siglas en inglés. “El nuevo mundo en el que vivimos aún no tiene nombre, y, a pesar de contar con el avance tecnológico y de tener la información y los datos al alcance de todos, algo impredecible, sorpresivo e inimaginable sucedió. Y lo hizo de una manera veloz”, advirtió la especialista.

Ahora bien, es justo en estos momentos donde empieza a tomar especial relevancia la resiliencia, “una habilidad y competencia emocional que si la entrenamos en nuestro día a día nos ayuda a atravesar las adversidades y la incertidumbre de una mejor manera”.

Aprender “resiliencia en tiempo real” consiste en entrenarse para dar respuestas adecuadas y positivas en el hacer (Shutterstock)
Aprender “resiliencia en tiempo real” consiste en entrenarse para dar respuestas adecuadas y positivas en el hacer (Shutterstock)

Los catalanes expertos en neurociencia y resiliencia y autores de Los patitos feos y los cisnes negros: Resiliencia y neurociencia, Anna Forés y Jordi Grané, van más allá y hablan de la resiliencia generativa como “la virtud de generar opciones, metamorfosear y seguir viviendo”. Es decir, ver el futuro con una mirada posibilista y desarrollar nuevas oportunidades.

Para ellos, la resiliencia generativa es el arte de generar oportunidades y de convertir lo que a priori percibimos como una amenaza en una posibilidad que abre un nuevo camino para nosotros. Es un término que han acuñado para nombrar un nuevo concepto de resiliencia que explica la capacidad que tenemos de superación de la adversidad desde la luz de los últimos descubrimientos realizados por la neurociencia.

La buena noticia es que todos tenemos la virtud y la potencia de desarrollar resiliencia, por eso hay que aprenderla, cultivarla y entrenarla. Aprender “resiliencia en tiempo real” consiste en entrenarse para dar respuestas adecuadas y positivas en el hacer.

La subsistencia diaria sin bienestar no es resiliencia

La psicología moderna y las ciencias sociales definen la resiliencia como “el proceso de adaptarse bien ante la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o las fuentes importantes de estrés” (Shutterstock)
La psicología moderna y las ciencias sociales definen la resiliencia como “el proceso de adaptarse bien ante la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o las fuentes importantes de estrés” (Shutterstock)

Para Abby R. Rosenberg, oncóloga pediátrica del Seattle Children’s Hospital que estudia la resiliencia en el contexto de la enfermedad, la promoción de la resiliencia comienza por comprender qué es (y qué no es). “El potencial de resiliencia no es un rasgo único que uno tiene o no tiene; la capacidad de resiliencia es inherente a todas las personas. La resiliencia no es un único resultado dicotómico medido en un punto; simultáneamente podemos experimentar estrés y crecimiento postraumáticos, y estos (y otros) resultados evolucionan dinámicamente a lo largo de nuestras vidas", asegura la especialista en una investigación publicada en la revista médica JAMA Pediatrics.

Rosenberg sostiene que la resiliencia no es ni afortunada ni pasiva. Se necesita un esfuerzo deliberado. De hecho, si bien los investigadores de resiliencia han discutido sobre las definiciones y los requisitos matizados para la resiliencia, están de acuerdo en que se puede fortalecer con la práctica.

La psicología moderna y las ciencias sociales definen la resiliencia como “el proceso de adaptarse bien ante la adversidad, el trauma, la tragedia, las amenazas o las fuentes importantes de estrés”. “¿Quién define el bienestar y qué es lo suficientemente bueno como para alcanzar el umbral de la resiliencia? Esa pregunta surgió de una conversación que tuve hace años con unos padres que estaba desconsolados. Dijeron que eran resistentes porque se habían levantado de la cama ese día, porque estaban poniendo un pie delante del otro y continuaban el arduo trabajo de vivir sin su hijo. Y pensé: ‘Sí. Eso parece bastante resistente. No estoy seguro de poder hacer lo mismo’. Llegué a la conclusión de que la capacidad de recuperación consistía en adaptarse: la parte del bienestar era opcional”, recuerda.

Sin embargo, el tiempo y la observación la han obligado a reconsiderar esa conclusión. Ciertamente, levantarse de la cama y poner un pie delante del otro es parte del proceso de resiliencia. Pero no es toda la historia. Para ella, la subsistencia diaria sin bienestar no es resiliencia.

¿Qué significa esto para nosotros como individuos y organizaciones en la era de COVID-19? Significa que debemos ser deliberados sobre cómo navegar en el medio del proceso de resiliencia, la parte entre pasar y mirar hacia atrás. “Las comunidades y las personas que enfrentan adversidades tan diversas como la guerra, el hambre, la pobreza, la enfermedad o la muerte hacen esto aprovechando categorías consistentes de recursos de resiliencia. Qué recursos funcionan para quién es altamente contextual y se basa en la cultura, la comunidad y las necesidades individuales. Nombrar las categorías y ejemplos de sus recursos de resiliencia específicos correspondientes nos ayuda a identificarlos y aprovecharlos”, concluyó.

¿Qué nos ayuda a ser resilientes?

No podemos modificar los acontecimientos o adversidades que ocurren, pero sí podemos decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellos (Shutterstock)
No podemos modificar los acontecimientos o adversidades que ocurren, pero sí podemos decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellos (Shutterstock)

- Aprendizaje continuo: El cerebro aprende con suma facilidad, lo que realmente le cuesta es desaprender. Cada nueva experiencia se convierte en un aprendizaje. Es importante conocer cómo aprendemos, saber cómo funciona nuestro cerebro para aprender más y mejor, y así facilitar la mentalidad de crecimiento.

- Buscar oportunidades escondidas: No podemos modificar los acontecimientos o adversidades que ocurren, pero sí podemos decidir qué actitud vamos a tomar frente a ellos y también hacernos nuevas preguntas que nos ayuden a cambiar la mirada.

- Generar futuro: Desde una mirada esperanzadora, rediseñarnos en tiempo real en nuestros trabajos, emprendimientos, proyectos, formas de liderar, de comunicar, de conectar y de cooperar.

- Expresar gratitud: La gratitud nos facilita a poner en perspectiva las cosas, a ser más optimistas, a ver el vaso medio lleno y a tomar conciencia de nuestras fortalezas.

- Conectar con la creatividad: Todas las actividades artísticas, manuales, así como escribir y leer nos ayudan a regularnos emocionalmente y a fortalecernos interiormente.

- Cuidarnos: Hacer ejercicio regularmente, meditar y alimentarnos bien; es beneficioso tanto para la salud física como psicológica. Mens sana in corpore sano.

- Practicar el humor: El humor es una de las herramientas más generativas con la que contamos los seres humanos ya que nos ayuda a liberarnos de la tensión emocional.

- Hacer comunidad: La construcción de la resiliencia en una persona, no es sólo atribuible al desarrollo de sus atributos personales, más bien se teje en la relación con las demás personas. La promoción de la resiliencia es una tarea colectiva y por lo tanto tiene una dimensión comunitaria. El neurólogo, psiquiatra, psicoanalista y etólogo francés, Boris Cyrulnik, la define como “una labor de punto que, al tejer el vínculo, teje la resiliencia”. Lo vínculos tejidos con resiliencia nos permiten sobrellevar y superar los momentos más inciertos.

Porque ayudarse a uno mismo, comienza ayudando a los demás. Gran parte de la investigación científica sobre la capacidad de recuperación ha demostrado que tener un sentido de propósito y brindar apoyo a los demás tiene un impacto significativo en nuestro bienestar (Shutterstock)
Porque ayudarse a uno mismo, comienza ayudando a los demás. Gran parte de la investigación científica sobre la capacidad de recuperación ha demostrado que tener un sentido de propósito y brindar apoyo a los demás tiene un impacto significativo en nuestro bienestar (Shutterstock)

“Hoy lo comunitario toma vital protagonismo, porque la capacidad de dar y de recibir afecto es la principal fuente de resiliencia: hay que formar círculos de empatía. Los círculos de empatía nos permiten sentirnos seguros y capaces de explorar el mundo inhóspito. Cooperar, compartir y ayudar al otro, como lo hacen los que cosen barbijos, los que arman mascarillas, los que ayudan a la gente mayor y a las personas vulnerables o los que simplemente escuchan al otro”, agregó Hostnik.

Porque ayudarse a uno mismo, comienza ayudando a los demás. Gran parte de la investigación científica sobre la capacidad de recuperación ha demostrado que tener un sentido de propósito y brindar apoyo a los demás tiene un impacto significativo en nuestro bienestar.

“Existe una gran cantidad de evidencia de que uno de los mejores medicamentos contra la ansiedad disponibles es la generosidad”, dijo Adam Grant, psicólogo organizacional de la Escuela de negocios Wharton y autor de Da y recibe: un enfoque revolucionario para el éxito.

Nuestros cuerpos y mentes se benefician de diversas maneras cuando ayudamos a otros. Algunas investigaciones se han centrado en el “subidón del ayudante”. Los estudios demuestran que ser voluntario, donar dinero o incluso pensar en donar dinero puede liberar químicos cerebrales para sentirse bien y activar la parte del cerebro estimulada por placeres como la comida y el sexo. Los estudios de voluntarios muestran que los que hacen el bien tienen niveles más bajos de la hormona del estrés cortisol en los días que trabajan como voluntarios.

Aprender alternativas resilientes, nos ayudará a convivir con la incertidumbre, a improvisar sobre la marcha, a generar futuro, a tejer nuevas redes y convertir las incertezas en oportunidades (Shutterstock)
Aprender alternativas resilientes, nos ayudará a convivir con la incertidumbre, a improvisar sobre la marcha, a generar futuro, a tejer nuevas redes y convertir las incertezas en oportunidades (Shutterstock)

Seguramente, vendrán semanas de grandes desafíos de todo tipo frente a esta pandemia. Muchos ya contabilizan numerosos aprendizajes en estos días y lo harán también en los próximos. Otros, analizan ya cómo será la recuperación.

La resiliencia es un hábito que generamos en la práctica. Podemos practicarla en las decisiones que tomamos y las acciones que emprendemos. Aprender alternativas resilientes, nos ayudará a convivir con la incertidumbre, a improvisar sobre la marcha, a generar futuro, a tejer nuevas redes y convertir las incertezas en oportunidades.

“Ser resiliente, no significa ser invulnerables. Somos frágiles y vulnerables, porque somos humanos, y eso no quiere decir que no tengamos fortaleza. Hoy es de valiente reconocer la vulnerabilidad, aceptarla porque nos permite barajar y da de nuevos en todos los aspectos de nuestra vida, y, además, nos permite cuidarnos y cuidar al otro”, concluyó la especialista.

SEGUÍ LEYENDO:

Últimas Noticias

Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

Una de las personas aprehendidas fue identificada como “London”, una joven que era conocida por comercializar estupefacientes en eventos musicales. La policía dio con el proveedor en CABA
Traficaban más de 600 pastillas de éxtasis y se cree que las vendían en fiestas electrónicas: hay tres detenidos en Rosario

El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

En su más reciente publicación, el bestseller argentino intenta responder a la pregunta de cómo consuman sus relaciones las personas en la actualidad.
El amor ya no es lo que era: “Adiós al matrimonio”, el nuevo libro de Luciano Lutereau

#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

A raíz del octavo aniversario de la primera movilización feminista, varias avenidas principales de la Capital Federal serán interrumpidas desde antes del mediodía de este sábado
#NiUnaMenos: dónde serán los cortes programados en CABA

Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

El expreso de Coromandel, el principal ferrocarril involucrado en el desastre, abandonó inesperadamente la vía principal minutos antes de la tragedia, según los datos del centro de control inicial analizados por responsables de transportes
Tragedia en la India: un fallo humano podría ser la causa del choque de trenes que dejó casi 300 muertos

EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

El Departamento de Defensa estadounidense precisó que el mecanismo, que busca mejorar la detección de misiles lanzados por Pyongyang , deberá entrar en vigor antes de finales de este año
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

“La voz de los valientes” es el título más reciente del narrador catalán. La novela con la que se consagra en el género.
Historias de quienes ayudaron a acabar con la Segunda Guerra Mundial en la nueva novela del español Rafael Tarradas

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

El funcionario está señalado de haber participado de la trama de malversación de los fondos de Petrocaribe y de hacerse con más de 2.000 millones de dólares
EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción

La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Un análisis detallado de las últimas imágenes del dictador revela que Pyongyang habría logrado miniaturizar ojivas atómicas. El hallazgo eleva al máximo la tensión. INFOGRAFÍAS
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

En el Día del Inmigrante Italiano, Ipolitina Schiariti cuenta su historia de amor con Miguel, su marido desde hace más de seis décadas. Ella llegó a la Argentina a los 19 años, junto a su bebé de dos meses, y él ya la estaba esperando para el reencuentro familiar. Empezaron una vida en la Argentina, se dedicaron a la sastrería, y la cocina siempre estuvo presente, hasta que en plena pandemia comenzaron un emprendimiento gastronómico que se convirtió en un exitoso homenaje
Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Es por el expansionismo de China y su amenaza a Taiwán mientras Estados Unidos busca profundizar su alianza económica y militar como pieza estratégica en su rivalidad con Beijing
Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

En su libro “La nueva ciencia de la atención”, la profesora asociada en Psicología en la Universidad de Miami explica los conflictos que hemos tenido históricamente para mantener la atención y enumera una serie de ejercicios para potenciarla.
Son necesarios apenas 12 minutos para enfocarse plenamente en lo que estamos haciendo: la doctora Amishi P. Jha explica cómo funciona la atención

Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

En este bestseller, el polémico psicólogo canadiense Jordan B. Peterson propone soluciones para los problemas actuales, que son producto de “un momento de relativismo, grandes cambios, desestructuración y degeneración educativa”.
Un antídoto al caos: las “12 reglas para vivir” y superar la depresión, la ansiedad y la corrección política

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Los factores internos que mueven al mercado
Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

El descalabro económico en que está el país con sus nefastas consecuencias de inflación replantea cuáles son los caminos para seguir
Dolarización: fortalezas y debilidades

El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El secretario de Defensa, Lloyd Austin, acusó a Xi Jinping de “continuar llevando a cabo maniobras arriesgadas”, después de que un caza chino interceptara un supuesto avión espía estadounidense sobre el mar de China Meridional
El Pentágono emplazó al régimen chino a sentarse a dialogar: “El momento adecuado para hablar es ahora”

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

El billete quedó en $490. El BCRA compró más de USD 600 millones en el MULC, en el final del dólar soja 3. El S&P Merval ganó 3,3% semanal y los ADR en Wall Street tocaron sus precios más altos desde agosto de 2019
El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Ese escenario genera decadencia y pobreza. Algunos ejemplos de cómo se multiplicó el PBI en los últimos 20 años
En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Una nueva tensión agrava la crisis de los alquileres: los propietarios exigen un “extra” al contrato firmado

Cada vez hay menos oferta y aumenta la preocupación de los inquilinos. Aparecen nuevos requisitos y hay dueños que no aceptan familias con hijos. La situación en los principales puntos del país
Una nueva tensión agrava la crisis de los alquileres: los propietarios exigen un “extra” al contrato firmado

La historia del modelo “neoretro” que se convirtió en el auto el más incomprendido del mercado

Este modelo fue ideado por Chrysler para entrar al nuevo milenio con un diseño que no pudiera pasar inadvertido. El mundo había adoptado el concepto de monovolumen, pero los americanos fueron por una solución fue audaz que generó amores y odios
La historia del modelo “neoretro” que se convirtió en el auto el más incomprendido del mercado

Lenta salida del nuevo billete de $2.000: hasta ahora circulan 6,2 millones, uno cada siete argentinos

A más de una semana de su lanzamiento oficial y unos cuatro meses desde que fue anunciado, la presencia en el circuito económico todavía es mínima
Lenta salida del nuevo billete de $2.000: hasta ahora circulan 6,2 millones, uno cada siete argentinos
MÁS NOTICIAS