Preocupación en el sector energético por reservas de petróleo y gas en el país que se encuentran a la baja

Campetrol reaccionó con un llamado urgente tanto al gobierno como a la industria para actuar de inmediato y revertir esta situación crítica

Guardar

Nuevo

Según la ANH, las reservas actuales de petróleo en el país solo garantizan autosuficiencia por 7.1 años, mientras que, para el gas, la cifra es aún más baja, con una disponibilidad proyectada de 6.1 años - crédito Ministerio de Minas y Energía.
Según la ANH, las reservas actuales de petróleo en el país solo garantizan autosuficiencia por 7.1 años, mientras que, para el gas, la cifra es aún más baja, con una disponibilidad proyectada de 6.1 años - crédito Ministerio de Minas y Energía.

En medio de un clima de creciente inquietud por la disminución de las reservas de petróleo y gas en Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio a conocer datos alarmantes que sacudieron al sector energético. La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) reaccionó con un llamado urgente tanto al gobierno como a la industria para actuar de inmediato y revertir esta situación crítica.

Según la ANH, las reservas actuales de petróleo en el país solo garantizan autosuficiencia por 7.1 años, mientras que para el gas, la cifra es aún más baja, con una disponibilidad proyectada de 6.1 años. Estas cifras generaron una fuerte reacción en el sector, con Campetrol destacando la necesidad de un esfuerzo concertado para garantizar la autosuficiencia y la soberanía energética más allá del año 2030.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La industria de hidrocarburos es un motor crucial para la generación de empleo en el país - crédito Larry W. Smith/EFE
La industria de hidrocarburos es un motor crucial para la generación de empleo en el país - crédito Larry W. Smith/EFE

“Garantizar la autosuficiencia y la soberanía energética más allá del año 2030, debe ser una meta conjunta entre todos los actores de esta industria. La caída en las reservas de hidrocarburos por segundo año consecutivo es una alerta para trabajar en pro de políticas multisectoriales que resuelvan los grandes retos a los que se enfrenta esta industria en el país”, afirmó Campetrol.

La preocupación se intensificó con los detalles específicos proporcionados por la ANH. Para diciembre de 2023, las reservas de petróleo se redujeron a 2.019 barriles, un descenso de 54 millones de barriles en comparación con el año 2022. Las reservas de gas también registraron una caída significativa, situándose en 2.373 giga pies cúbicos probados, lo que representa una disminución del 15,8%.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, señaló la importancia de un enfoque colaborativo. “Solo mediante el trabajo conjunto entre el Gobierno, Industria y Territorio y la identificación de aquellas acciones prioritarias que conlleven a un incremento en la exploración, en las reservas y, por ende, en la actividad y la producción, el país podrá aspirar a llegar a la meta del Gobierno del millón de barriles diarios de petróleo”, indicó.

No solo Campetrol manifestó su preocupación. La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) también hizo un llamado al gobierno para que implemente estrategias robustas que impulsen la actividad exploratoria y de producción. En respuesta a estas demandas, el Ministerio de Minas anunció un conjunto de 15 medidas destinadas a fomentar la exploración y asegurar la sostenibilidad del sector energético.

La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) también hizo un llamado al gobierno para que implemente estrategias robustas que impulsen la actividad exploratoria y de producción - crédito Wolfgang Rattay/REUTERS
La Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas) también hizo un llamado al gobierno para que implemente estrategias robustas que impulsen la actividad exploratoria y de producción - crédito Wolfgang Rattay/REUTERS

Este deterioro en las reservas de hidrocarburos es una señal de alerta para Colombia, que muestran la necesidad de políticas multisectoriales y esfuerzos coordinados para evitar una crisis energética que podría afectar no solo la autosuficiencia del país, también su posición en el mercado global de energía.

El impacto en la economía

La disminución de las reservas de petróleo y gas en Colombia tiene implicaciones significativas para la economía del país, que van más allá del simple hecho de quedarse sin estos recursos vitales. La situación afecta múltiples sectores y puede desencadenar una serie de consecuencias económicas y sociales que requieren atención inmediata.

En primer lugar, la reducción de las reservas de hidrocarburos impacta directamente en los ingresos fiscales del país. Colombia depende en gran medida de la exportación de petróleo como una de sus principales fuentes de divisas. Se corre el riesgo de una caída en la producción que puede afectar gravemente las exportaciones y, por tanto, reducir los ingresos nacionales.

Para diciembre de 2023, las reservas de petróleo se redujeron a 2.019 barriles, un descenso de 54 millones de barriles en comparación con el año 2022 - crédito Dado Ruvic/REUTERS
Para diciembre de 2023, las reservas de petróleo se redujeron a 2.019 barriles, un descenso de 54 millones de barriles en comparación con el año 2022 - crédito Dado Ruvic/REUTERS

Además de las exportaciones, la industria de hidrocarburos es un motor crucial para la generación de empleo en el país. La reducción en las reservas y la consecuente baja en la exploración y producción pueden llevar a despidos masivos y a la reducción de oportunidades laborales, afectando a miles de trabajadores y sus familias.

El sector energético también juega un rol fundamental en la estabilidad y seguridad energética del país. La disminución en las reservas de gas, por ejemplo, puede afectar directamente la disponibilidad de este recurso para el uso doméstico e industrial. Esto podría llevar a un aumento en los precios de la energía, lo cual encarece los costos de producción para las industrias y los servicios, afectando la competitividad de los productos colombianos tanto en el mercado interno como en el internacional.

Guardar

Nuevo