Alerta por incremento de asesinatos de personas de la comunidad Lgbti: hacen llamado urgente al Gobierno Petro

159 personas de la comunidad LGBTI fueron asesinadas en 2023, lo que ha generado rechazo en el territorio nacional

Guardar

Nuevo

Integrantes de la comunidad LGTBI piden respeto por su vida - crédito Gustavo Amador/EFE
Integrantes de la comunidad LGTBI piden respeto por su vida - crédito Gustavo Amador/EFE

A través de un comunicado emitido por Colombia Diversa, con motivo de la lucha contra la homofobia, la bifobia y la transfobia, que se conmemoró el 17 de mayo, se recordaron los constantes ataques de los que son víctimas los integrantes de la población LGBTIQ+.

De acuerdo con lo informado por las organizaciones dedicadas a la protección de derechos de esta población, es necesario reiterar el llamado urgente a la sociedad, al Gobierno y a las autoridades para tomar acciones contundentes contra la violencia y la discriminación que aún persiste contra esta población, especialmente contra las personas trans, teniendo en cuenta que en los primeros cuatro meses del año asesinaron a ocho personas de la comunidad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Incluso, a través de un informe revelado por la entidad, se dio a conocer que durante el 2023 se tiene registro de 159 integrantes de la comunidad asesinados. Allí se consignó que las cifras son alarmantes y ponen de manifiesto la urgente necesidad de redoblar esfuerzos para proteger la vida y la dignidad de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas en el país.

A su vez Marta Royo, directora ejecutiva de Profamilia, relató que “En Colombia, aún hay mucho trabajo por hacer para garantizar los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente en el acceso a la educación, el empleo y el sistema de salud. Como sociedad, debemos seguir trabajando juntos para crear un ambiente de respeto y tolerancia hacia todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género”.

La comunidad LGBTI ha marchado en varias oportunidades para pedir respeto por su vida - crédito Rodrigo Sura/EFE
La comunidad LGBTI ha marchado en varias oportunidades para pedir respeto por su vida - crédito Rodrigo Sura/EFE

Ante la cantidad de ataques en contra de la población que pertenece a la comunidad, la directora de La Liga de Salud Trans, Juli Salamanca, aseguró lo siguiente: “Criticamos las decisiones de algunos países que continúan considerando a las personas trans como enfermas, ignorando los avances de la OMS, por eso creemos importante seguir incidiendo y haciendo control político, para que los gobiernos cumplan con sus compromisos y garanticen los derechos de las personas trans y las personas LGBTIQ+, como es su deber hacerlo”.

Este enfático llamado se da, teniendo en cuenta que Perú lanzó un decreto en el cual clasifica a las personas trans como enfermos mentales, lo que ha sido ampliamente criticado entre la comunidad internacional.

Un decreto del gobierno de Perú que clasifica siente identidades de género como enfermedades mentales ha generado rechazo - crédito Martín Mejía/AP Foto
Un decreto del gobierno de Perú que clasifica siente identidades de género como enfermedades mentales ha generado rechazo - crédito Martín Mejía/AP Foto

“A pesar de los duros golpes que soportan, son una comunidad empoderada que posee sus propios recursos no violentos, como lo son la expresión cultural, la capacidad de expresarse y reclamar sus derechos”, dijo a su vez la embajadora de los Países Bajos en Colombia, Reina Buijs.

Violencia en contra de la comunidad

El reporte de la Defensoría del Pueblo en 2023 dio a conocer los siguientes datos sobre el violento panorama que enfrenta la comunidad, pues registraron 480 casos de violencia, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera:

  • 166 ataques contra mujeres transgénero.
  • 110 casos de violencia dirigidos contra hombres homosexuales.
  • 79 hacia mujeres lesbianas.
  • 47 en contra de las personas no binarias.
  • 43 hacia personas bisexuales.
  • 35 hacia hombres transgénero.
Las autoridades están alerta ante la cantidad de ataques en contra de la comunidad - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE
Las autoridades están alerta ante la cantidad de ataques en contra de la comunidad - crédito Luis Eduardo Noriega A/EFE

Entre tanto, se dio a conocer la lista de los departamentos mayormente afectados por este tipo de ataques en contra de las personas LGBTIQ+.

  • Valle del Cauca.
  • Norte de Santander.
  • Caldas.
  • Santander.
  • Boyacá.
  • Bogotá.

Es fundamental respaldar y garantizar la protección de los derechos de la población LGBTIQ+. Esto significa hacerle frente a la impunidad ante los crímenes de odio, la violencia y la estigmatización que viven. Este es parte de nuestro compromiso global y con Colombia”, dijo por su parte Jörg Schreiber, Jefe Adjunto de la Delegación de la Unión Europea.

Guardar

Nuevo