Colombia busca prohibir el matrimonio infantil: se aprobó el proyecto en primer debate con polémica con el Pacto Histórico

La iniciativa de las representantes Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza avanzó en el primer paso clave para convertirse en ley

Guardar

Nuevo

Jennifer Pedraza y Alexandra Vásquez son las autoras del proyecto para evitar las uniones de menores de edad y adolescentes - crédito cortesía
Jennifer Pedraza y Alexandra Vásquez son las autoras del proyecto para evitar las uniones de menores de edad y adolescentes - crédito cortesía

La prohibición del matrimonio infantil ha sido archivada ocho veces en el Congreso de la República y una vez más inició su trámite en la Cámara de Representantes, con la aprobación del primer debate en la comisión primera. Aunque celebraron el avance del proyecto, las autoras no quedaron satisfechas con una modificación que introdujo el ponente del Pacto Histórico.

La iniciativa es de autoría de las representantes Alexandra Vásquez, del Pacto Histórico, y Jennifer Pedraza, de Dignidad y Compromiso, con el objetivo de acabar en Colombia las uniones tempranas de personas mayores de edad con niños, niñas y adolescentes entre los 14 y los 18 años.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel.

Las congresistas han promovido el proyecto con el lema “por una infancia digna y un futuro sin ataduras: son niñas, no esposas”, que logró pasar el primer debate en la Comisión Primera y ahora deberá ser discutido en la plenaria de la Cámara de Representantes.

"Son niñas, no esposas" es el lema del proyecto para prohibir el matrimonio infantil en Colombia - crédito X
"Son niñas, no esposas" es el lema del proyecto para prohibir el matrimonio infantil en Colombia - crédito X

De acuerdo con la representante Vásquez, Colombia ocupa el puesto 20 a nivel mundial en el número de niñas y adolescentes en uniones maritales antes de cumplir los 15 años y el puesto 11 en matrimonios adolescentes. La situación es más alarmante en las comunidades indígenas, en las que el 33.8% de ellas son casadas antes de alcanzar la mayoría de edad.

“En Colombia una de cada cinco jóvenes entre 15 y 19 años tuvo una unión temprana en el 2020 y en el caso de las niñas menores de 14 años, 1 de cada 50. El matrimonio infantil que parece algo tan lejano a nuestro país, realmente es pan de cada día”, señaló la representante Pedraza.

A pesar del avance del proyecto, el debate generó polémica entre las autoras de la iniciativa y el ponente Eduard Sarmiento, también del Pacto Histórico. Según la representante Vásquez, su compañero de bancada permitió un cambio en el proyecto original que choca con el propósito de su iniciativa.

“Estamos felices de que se haya aprobado el proyecto, aunque lamentamos que el ponente de la iniciativa Eduard Sarmiento, de la bancada del Pacto Histórico, sin tener en cuenta la opinión de las autoras, Jennifer y yo, haya tomado decisiones para desnaturalizar el objeto de este, fijando que sea permitido casarse a mayores de 16 años cuando ambas personas sean menores de edad, esto en contra de los estándares internacionales y tratados que ha ratificado el país”, explicó la representante Vásquez.

Para la representante, ese cambio en la edad mínima para contraer matrimonio mantiene en riesgo a las niñas y adolescentes, que son la población más vulnerable frente a este tipo de prácticas. Vásquez señala que los estudios al respecto muestran que las uniones tempranas conllevan a embarazos infantiles e impactan en la salud mental y reproductiva de las menores.

La representante Alexandra Vásquez celebró la aprobación en primer debate del proyecto de matrimonio infantil, pero cuestionó al ponente de su propio partido - crédito cortesía

“El matrimonio infantil es violencia contra las niñas y trunca el desarrollo de su infancia”, señaló la representante Catherine Juvinao, del Partido Alianza Verde, que también apoya el proyecto.

Las representantes esperan poder mantener el espíritu de la iniciativa en los debates que siguen y presionar para que haya voluntad política que permita, luego de varios intentos, prohibir las uniones de entre menores o de un menor con un adulto.

Además, el proyecto incluye la creación de un programa llamado Proyectos de Vida Digna para Niños, Niñas y Adolescentes que busca promover entre los jóvenes los proyectos de vida autónomos, la prevención de la violencia infantil y el desarrollo integral de la juventud.

“A su vez, Colombia, al establecer como prioridad el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, debe establecer políticas que aborden, entre otras cosas, el Objetivo 5.3, el cual es eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina”, señaló la representante Pedraza.

Guardar

Nuevo