Cadáver de mujer trans fue hallado colgando de un árbol en los cerros orientales de Bogotá: esto es lo que se sabe

De acuerdo con los reportes por la Fundación Pares, a junio de 2023 se reportaron 75 casos de violencia contra población LGBTI en el país

Guardar

Nuevo

Policía halló el cuerpo de una mujer trans colgando de un árbol en los cerros orientales de Bogotá - crédito Procuraduría General de la Nación
Policía halló el cuerpo de una mujer trans colgando de un árbol en los cerros orientales de Bogotá - crédito Procuraduría General de la Nación

Las autoridades encontraron el cuerpo de una mujer trans colgando de un árbol en los cerros orientales de Bogotá en la mañana del miércoles 13 de diciembre. El escalofriante hallazgo se registró hacia las 8:45 de la mañana en cercanías del barrio Rocío Mediola, localidad de Santa Fe, en la vía que comunica al cerro Guadalupe.

La mujer fue identificada como Roxana Delgado, de 32 años, que habría sido asfixiada y posteriormente colgada del árbol. Además, sus manos estaban atadas en el momento en que encontraron el cuerpo.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Uniformados del cuadrante de Policía de la zona fueron quienes encontraron el cuerpo sin vida de la mujer trans: “Informa el cuadrante que se presenta el homicidio de una persona, presenta asfixia mecánica, el cuerpo se encuentra en zona boscosa, amarrado a un árbol, móviles en investigación, realiza inspección Laboratorio Sijín”, indicó el reporte preliminar, reseñado por El Tiempo.

Las autoridades competentes se encuentran investigando el caso para determinar los responsables y la causa del homicidio.

Asesinatos contra la población LGBTI se duplicaron respecto a 2021

El 28 de junio de 2023, la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) anunció las alarmantes cifras de homicidios que vincularon a miembros de la población LGBTI entre 2021, 2022 y el primer semestre de 2023.

De acuerdo con el boletín presentado, en 2022 se presentaron 3.527 casos relacionados con violencia: 1.725 por discriminación y hostigamiento; 145 casos de feminicidios u homicidios; y 104 por violencia policial contra esta población.

Las cifras marcaron una notable diferencia respecto a 2021, cuando los casos de amenazas sumaron 97; los homicidios y feminicidios estaban en 205 casos, representando una reducción del 30% en comparación con 2022, y la violencia policial en 103. En ese año, no se registraron datos en casos de discriminación y hostigamiento.

De acuerdo con el boletín de Pares, que reseña cifras de Caribe Afirmativo, los hombres gay reportaron el mayor número de víctimas en 2022 de todo tipo de violencia, con 2.444 personas. Le siguen las mujeres lesbianas, con 1.207 víctimas en total; las personas trans, con 515 víctimas; los hombres bisexuales, con 478; y las mujeres bisexuales, con 440. Mientras tanto, personas identificadas con otras identidades o sin identificar reportaron 407 víctimas.

Los datos, recogidos por la Línea de Investigación en Convivencia y Seguridad Ciudadana de la fundación, se lograron obtener gracias a datos de la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional, en contraste con informes de organizaciones sociales, como No se mata lo que no se olvida: informe sobre la situación de los Derechos Humanos de personas LGTBIQ+ en Colombia, de Caribe Afirmativo.

“Lo anterior, a manera de un llamado a las administraciones locales –e igualmente al Gobierno Nacional– para que trasciendan los discursos políticos hacia estrategias contundentes: prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la población LGTBIQ+ son obligaciones de las instituciones y tomadores de decisión que no depende de posturas políticas, sino de deberes constitucionales”, fue el llamado de Pares en la entrega del boletín informativo.

La fundación agregó que “es esencial que estos actores prioricen el abordaje de los prejuicios y estigmatizaciones que transcurren con la aquiescencia y mirada cómplice de una sociedad y un Estado que —desde su acción u omisión— se mantienen atascados en el pasado y les cuesta materializar la igualdad de derechos para todos los colombianos”.

De acuerdo con lo reportado por Pares, hasta junio de 2023 se registraron 75 casos de violencia contra la población LGBTI. De estos casos, 30 se reportaron como homicidios, seguidos de lesiones personales con 15 casos. El resto se tipificó como casos de hurto a residencias, extorsión, secuestro, tortura, violencia sexual y desaparición.

Guardar

Nuevo