Crisis en la Bolsa de Valores de Colombia: qué significa que pueda convertirse en un mercado de frontera y por qué están bajando las acciones

El costo fiscal de las reformas pretendidas por el Gobierno sería una de las razones por las cuales JP Morgan vaticina un panorama político incierto en Colombia, que haría que la BVC sea considerada un mercado frontera

Guardar

Nuevo

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) presentó una fuerte caída llegando a índices que no se veían desde la pandemia, por un informe de JP Morgan en donde indican que el mercado colombiano podría pasar a ser un mercado frontera - crédito - Reuters/Luisa González.
La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) presentó una fuerte caída llegando a índices que no se veían desde la pandemia, por un informe de JP Morgan en donde indican que el mercado colombiano podría pasar a ser un mercado frontera - crédito - Reuters/Luisa González.

Hay una gran preocupación entre los inversionistas colombianos, después de la fuerte caída que mostró el Mercado de Valores de Colombia (MVC) a niveles que no se veían desde la pandemia.

El índice MSCI Colcap, que muestra las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, cerró la sesión del martes 5 de septiembre con 1.051,18 puntos, lo que significa una caída de 2,45%, frente al cierre del lunes. La última vez que había bajado de 1.055 puntos fue en marzo de 2020.

Esta caída se presentó luego de un informe presentado por JP Morgan, en el que se asegura que el mercado accionario colombiano podría ser excluido del índice MSCI de mercados emergentes y pasar a ser considerado como mercado frontera.

En el mercado mundial se clasifican a las economías con distintas categorías, como economías desarrolladas y emergentes. Pero más abajo aparecen los mercados frontera, que se consideran economías más pequeñas que las emergentes, con menor desarrollo y más problemáticas.

Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, le explicó a Infobae Colombia que “ese concepto se utiliza para economías atrasadas, como algunos países del África, como el Congo, Zaire y algunos otros, incluso Egipto”.

El académico agregó que para ser considerado un mercado emergente hace falta tener una capitalización media del mercado total de activos financieros, así como “una regular pero creciente liquidez del mercado financiero y de valores, un acceso aceptable liquidez, y un aceptable acceso de inversión extranjera” y agregó que el mercado debe estar en un país que goce de estabilidad económica y política.

Sobre la posibilidad de que Colombia pierda esta denominación y pase a ser considerado un mercado frontera, el profesor Amorocho dijo que considera tal pronóstico algo “radical”.

“Con lo que he estudiado el caso colombiano pienso que está un poco excedido el comentario. Sí, tenemos dificultades, pero tampoco vamos a llegar a ser una economía de frontera, porque tenemos algunas condiciones que no tienen los otros países. Ya superamos la industrialización del sector agrícola y pasamos a una industrialización de bienes manufacturados; tenemos industria textilera avanzada, tenemos incluso mercados en los cuales aquí ensamblamos vehículos, tenemos también industria de vidrio, industria de bienes de consumo, entonces a mí sí me parece un poco radical el pronóstico”, dijo el profesor.

En su vaticinio, JP Morgan explicó: “No vemos grandes impulsores positivos para las acciones colombianas: un escenario macroeconómico poco atractivo y un panorama político incierto nos mantienen al margen”, dijo el banco neoyorquino.

Frente a esto, el profesor Amorocho manifestó que el Estado tiene responsabilidad en esta percepción de JP Morgan. “Tenemos una Junta Directiva del Banco de la República que no baja las tasas de interés, una Contraloría General de la República que no controla el gasto público ni la ejecución”.

Así mismo, resaltó el riesgo fiscal que puedan representar las reformas estructurales pretendidas por el Gobierno de Gustavo Petro, de las cuales no hay un cálculo de cuánto puedan llegar a costar. “Necesitamos que el Congreso de la República le exija al Gobierno nacional que presente el cálculo real de los costos de las reformas estructurales porque de otra forma no vamos a saber cuál es el verdadero de déficit fiscal y entonces vamos a tener un déficit fiscal que dicen que es del 4%, pero que realmente puede ser del 7%, según mis cálculos”, dijo.

Por qué el pronóstico de JP afecta a las acciones colombianas

Amorocho detalló que el índice Colcap MSCI viene descendiendo desde la semana pasada, lo cual llamó la atención de JP Morgan, que hizo el vaticinio de lo que podría pasar con la BVC.

Este pronóstico a su vez produce una caída en el valor de las acciones colombianas, dado que se le está entregando un mensaje al mercado internacional de que no hay liquidez en la Bolsa y por ende que la inversión no está garantizada. “Lo que está diciendo es que la liquidez de las inversiones que hagan de otros países no está garantizada acá, que aquí cada vez más se hace el mercado más estrecho, que aquí cada vez más hay menos producción”, sentenció el académico.

Guardar

Nuevo