
Este lunes 23 de septiembre el otoño llegó al hemisferio norte del planeta, por lo que Google, el gigante tecnológico, lo celebró con un doodle en su buscador.
La imagen está decorada con la ilustración de un planeta Tierra debajo de hojas anaranjadas, que son símbolo de esta época del año en la que los árboles dejan de florecer. El follaje se comienza a volver amarillento y finalmente disminuye hasta quedar sólo las ramas.
Este fenómeno ocurre en esta época del año debido a la fotosíntesis. Durante los últimos tres meses del año hay menos luz solar, por lo que los árboles y plantas no pueden llevar a cabo este proceso y se detiene la producción de clorofila, lo que le da el color verde a las hojas.

Lo que provoca que las hojas tengan poco nutrientes y se caigan, según el portal Muy Interesante.
Este otoño que dio inicio el 23 de septiembre a las 02:50 horas durará 89 días. En este periodo habrá cambio de horario. Terminará el de verano el domingo 27 de octubre y comenzará el de invierno, por lo que los relojes se tendrán que atrasar una hora la madrugada de ese día o la noche anterior. Cuando sean las tres de la mañana, se deberá de modificar la hora para que marquen las dos de la mañana.
La tercera estación del año comienza, como la primavera, con un equinoccio. Esto significa que la noche y el día durarán casi lo mismo: 12 horas. Éste fenómeno ocurre ya que el Sol se sitúa sobre el ecuador de la Tierra, por lo que sus rayos son percibidos desde el mismo ángulo en el hemisferio norte y sur.

A partir del inicio de otoño las horas de oscuridad serán mayores a las de la luz. También el astro se situará más cerca del sur del planeta por lo que en la región norte las temperaturas descenderán, lo que en meses le dará paso a la llegada del invierno; temporada que se caracteriza por un clima más fresco.
Mientras tanto, en el hemisferio sur comienza la primavera ya que el calor del sol se dirige de manera más directa sobre la zona. En esta parte del planeta el día durará más que la noche.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó este lunes, día en el que comienza la tercera estación del año, ingresará en el noreste de México el primer frente frío de la temporada 2019-2020.

En Baja California, Durango, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, se prevén temperaturas de 0 a 5 grados celsius. En Sonora, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Campeche habrán lluvias fuertes. En Sinaloa, Nayarit, Veracruz, Yucatán y Quintana Roo habrá precipitaciones puntuales fuertes. En Baja California Sur, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Ciudad de México y Morelos habrá chubascos.
En esta temporada también se esperan ver cuatro lluvias de estrellas. La primera de Dracóndidas sucederá del 6 al 10 de octubre, la segunda de Oriónidas del 2 de octubre al 7 de noviembre. La tercera de Leónidas comenzará el 7 de noviembre y terminará el 30 del mismo mes y finalmente entre el 4 y 17 de diciembre se podrá ver a las Gemínidas.

Últimas Noticias
¿Es posible una sociedad más justa sin espiritualidad?
En “El pescador ambicioso y el pez encantado”, el teólogo brasileño Leonardo Boff propone una ética que priorice la solidaridad y la sensibilidad en un mundo marcado por el exceso y la arrogancia

Joven ampayada con Roberto Guizasola afirma que la conoció cuando era menor de edad: “Desde el colegio, pero nunca accedí”
La periodista Magaly Medina expuso el caso de supuesto abuso y amenazas que involucran al expelotero y Alexandra Díaz, exigiendo una investigación exhaustiva por parte del Ministerio de la Mujer y la Policía. La joven reveló que lo conoce desde que estaba en el colegio

Consulado de Colombia en Miami cerrará el 18 de marzo: así afectaría a los ciudadanos colombianos
El decreto 0302 de 2025 establece que las entidades de la Rama Ejecutiva deben adoptar medidas para permitir la suspensión de actividades laborales

Ethereum: cuál es la cotización de esta criptomoneda
Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar una herramienta para aplicaciones descentralizadas y colaborativas

¿Cómo estará el clima en Ecatepec?
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
