
El célebre físico británico Stephen Hawking murió este martes a los 76 años en su casa de Cambridge, informó un portavoz de la familia.
El científico pasará a la historia, entre otros méritos, como uno de los principales divulgadores de la teoría del Big Bang, término con el que se refirió al origen del espacio y el tiempo, pero también fue un estudioso de los agujeros negros, que, según expuso, no son completamente negros, ya que emiten radiación.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
"Estamos profundamente entristecidos por la muerte de nuestro amado padre hoy", dijeron los hijos del científico, Lucy, Robert y Tim, en un comunicado. "Era un gran científico y un hombre extraordinario, cuyo trabajo y legado perdurará durante muchos años".

El físico teórico más reconocido de su era, Hawking escribió de manera tan lúcida sobre los misterios del espacio, el tiempo y los agujeros negros, que su libro Breve historia del tiempo se volvió un éxito de ventas, con 25 millones de copias a nivel internacional, lo que lo convirtió en una de las mayores celebridades del mundo científico desde Albert Einstein.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
A pesar de que su cuerpo fue atacado por la esclerosis lateral amiotrófica cuando Hawking tenía 21 años, el físico sorprendió a los médicos al vivir durante más de 50 años con una enfermedad que suele ser letal.

Sentado en una silla de ruedas, desde 2005 solo podía comunicarse moviendo un músculo bajo su ojo con el que accionaba un sintetizador de voz.
"Su valentía y su persistencia, junto con su brillantez y su humor, inspiraron a gente de todo el mundo", indicó la familia. "Lo extrañaremos siempre".
Hawking reconsideró su propia teoría sobre los agujeros negros en 2004 y expuso una nueva, que cuestiona que sean una especie de pozo sin fondo, como él mismo había sostenido.

En julio de 2015 presentó en la Royal Society de Londres un proyecto de búsqueda de vida extraterrestre, mientras que en los últimos tiempos había advertido sobre los riesgos de la inteligencia artificial y el peligro del cambio climático.
Un titán de la ciencia
Nacido el 8 de enero de 1942, 300 años después de que muriera el padre de la ciencia moderna, Galileo Galilei, Stephen William Hawking se convirtió en uno de los científicos mejor considerados del mundo y entró en el panteón de los titanes de la ciencia.

Gran parte de sus trabajos se centraron en unir la relatividad (la naturaleza del espacio y del tiempo) y la teoría cuántica (la física de lo más pequeño) para explicar la creación y el funcionamiento del cosmos.
"Mi objetivo es simple", dijo una vez. "Es entender completamente el universo, por qué es como es y por qué existe simplemente".
Su popularidad lo llevó a realizar cameos en series de televisión como Star Trek y The Simpsons, y su voz apareció en canciones de Pink Floyd.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Últimas Noticias
Alias Dago, cabecilla del Clan del Golfo fue enviado a la cárcel por crímenes cometidos en departamentos de Sucre y Córdoba
Se le imputaron los delitos de concierto para delinquir agravado y fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones de uso privativo de las fuerzas armadas, cargos que no fueron aceptados

Marisol responde fuerte a Janet Barboza y Ethel Pozo tras críticas: “Tu mamá te dio un programa”
En una discoteca de Independencia, la ‘Faraona de la cumbia’ arremetió contra las presentadoras de ‘América Hoy’ por cuestionar sus chats con Christian Cueva

Christian Nodal expone un talento oculto de Ángela Aguilar: “Es su manera de consentirme”
El famoso cantante mexicano reveló cómo corresponde los detalles de su esposa

Kim Kardashian y Optimus: el romance entre la celebridad y el robot humanoide de Tesla que sorprendió al mundo
Durante una sesión de fotos, la “pareja” fue captada posando de manera romántica mientras se abrazaban en una cama

Dos hombres retuvieron, arrinconaron y tocaron en los baños de un colegio a una estudiante en la Localidad de San Cristóbal
Nuevo caso de presunto abuso en colegio de Bogotá: estudiantes y protocolos cuestionados tras denuncia contra contratistas escolares
