
La pandemia de COVID-19 trajo como consecuencia aún más problemas que los relacionados con la salud respiratoria. El encierro y la cuarentena han llevado a la aparición de episodios de estrés y ansiedad en muchas personas. Es así como aparece el poco conocido como trauma vicario.
El trauma vicario es causado cuando una persona está en contacto de forma constante con historias y eventos de dolor y sufrimiento. Justo como se está viviendo con las diferentes historias provenientes de otros países y localidades como las que viven los que están en su punto más alto de contagios ante el COVID-19.
Esto sumado al consumo de información relacionada con el avance y crecimiento de la pandemia, ha hecho que personas susceptibles a estas historias padezcan de episodios de estrés y ansiedad, a tal grado de que puede ser muy similar al estrés postraumático y causar un desequilibrio mental del cual se recomienda obtener ayuda.

El Dr. Juan Carlos Hurtado Vega, perteneciente a la Clínica de Bienestar Universitario de la IBERO, explicó que tanto personas involucradas cercanamente con la enfermedad como también quienes lo pueden ver a distancia, pueden verse afectados:
Es por ello que para combatir la cantidad de estrés causada por el exceso de información, se recomienda alejarse periódicamente de las redes sociales y de centros de noticias que enfoquen directamente historias relacionadas con el coronavirus para poder enfocarse en temas no relacionados, pues es así como se puede reducir la ansiedad causada por la sobreexposición de noticias.

Otra población que se encuentra susceptible ante el estrés es el de los médicos que se encuentran en la primera línea contra la enfermedad, ya que ellos son testigos de primera mano de todas las historias y pérdidas humanas. Quienes también se encuentran en situación de estrés son agentes de policía, enfermeros y personas cercanas a narraciones sensibles por la enfermedad.
Los médicos, por su parte, cuentan con apoyo psicológico en sus centros de trabajo por lo que se recomendó realizar citas periódicas con el fin de dar seguimiento pues sumado a la carga del estrés, el personal también se enfrenta a cargas de trabajo masivas que hacen que el desgaste los afecte más severamente.

Trabajadores de la salud pueden presentar casos similares, sobretodo si mantienen contacto con un compañero que haya padecido la enfermedad y que los exponga a su historia. El estrés postraumático es causado por experiencias propias relacionadas con la muerte, por lo que al estar al frente constantemente con pacientes contagiados y bajo el riesgo de tener la enfermedad, puede causar este trastorno en los trabajadores de la salud.
Sin embargo, el Dr. Carlos Hurtado dijo que las personas que se encuentran en casa y que no han tenido contacto directo con la enfermedad, no se encuentran en riesgo de padecer el trastorno postraumático, pero pueden presentar síntomas del trauma vicario.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
