Qué es la infodemia y cómo influye para promover la discriminación en medio de la pandemia de coronavirus

El subsecretario de Salud, Hugo lópez-Gatell, usó este neologismo para explicar las conductas fóbicas que se han visto en el país, las cuales se basan en la combinación tóxica de ignorancia y miedo

Compartir
Compartir articulo
El término fue ideado por la OMS y debido a la emergencia sanitaria global ha tomado mayor relevancia. (Foto: Shutterstock)
El término fue ideado por la OMS y debido a la emergencia sanitaria global ha tomado mayor relevancia. (Foto: Shutterstock)

Ante la emergencia sanitaria que se vive en el mundo por la expansión del Covid-19, uno de los aspectos que se propaga rápidamente y es igual de peligroso que el propio virus son las noticias falsas y la desinformación, lo cual ha generado un fenómeno que la Organización mundial de la Salud (OMS) nombró como infodemia.

Desde la perspectiva del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, este neologismo tiene implicaciones mucho más profundas, pues sus representaciones más recalcitrantes como la discriminación se basan en una combinación de ignorancia y miedo por parte de la población.

“El odio, y con ello la fobia y la discriminación están cimentados en una combinación tóxica de ignorancia y miedo. Estas dos pulsiones humanas pueden llevarnos a confundir y a ver al otro como extraño y querer encerrarnos en nosotros mismos rechazando todo lo demás”, explicó el científico.

A causa de este panorama de desinformación y paranoia, el funcionario federal solicitó prudencia por parte de la sociedad ante las noticias que se reciben diariamente, principalmente aquellas que llegan por medio de las plataformas digitales y redes sociales. “No debemos caer en la trampa de creer al primera”, enfatizó.

El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, recomendó hacerse una serie de cuestionamientos de cara a la emergencia sanitaria para comprenderla y actuar en consecuencia. (Foto: Andrea Murcia/Cuartoscuro)
El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, recomendó hacerse una serie de cuestionamientos de cara a la emergencia sanitaria para comprenderla y actuar en consecuencia. (Foto: Andrea Murcia/Cuartoscuro)

La advertencia que lanzó López-Gatell se basa en el hecho de que “hay muchísimas maneras de manipular, tanto la información escrita como la visual”. Por lo tanto, recomendó hacer varios cuestionamientos como “¿qué sé de esta esta epidemia? ¿Qué información tengo? ¿Cuál es creíble y cuál no? Además de platicar con amigos o la familia todos los días para mantener los pies en la tierra y seguir actuando de esa manera”.

Para controlar la epidemia de la mejor manera, puntualizó el subsecretario, es necesaria la solidaridad de las personas, pero también de la reflexión crítica acerca de este problema entre todos los miembros de las familias con el fin de que no se llegue a casos extremos en los que el la fobia y el odio controlen las acciones de las personas.

Y es que en los últimos días se han dado a conocer casos de violencia y discriminación hacia personal médico en diferentes estados de la República Mexicana, derivados de la ignorancia y el miedo de las personas a este nuevo coronavirus.

Recientemente en Sinaloa una enfermera fue atacada con cloro en las calles aledañas a su trabajo, luego de terminar su jornada en el combate al Covid-19 en una clínica de atención del Instituto Mexicano des Seguro Social (IMSS) en Terranova, Culiacán, de acuerdo con los reportes del diario El Universal.

Según los relatos anónimos que fueron provistos al medio de comunicación, la mujer abandonó la clínica, pero no notó que en su camino alguien la seguía. Su reacción fue voltear para entregarle sus pertenencias a la persona, pero ésta la roció con una botella de cloro sobre su cara.

Personal médico ha sido atacada debido a sus labores en contra del nuevo coronavirus. (Foto: Henry Romero/Reuters)
Personal médico ha sido atacada debido a sus labores en contra del nuevo coronavirus. (Foto: Henry Romero/Reuters)

Cabe destacar que el cloro, dependiendo de la cantidad y tiempo de exposición en el cuerpo, podría causar irritaciones en la piel, los ojos e incluso causar problemas en el sistema respiratorio.

Jalisco fue otro estado en donde sucedió un caso similar la semana pasada. Por ello, la Comisión Interinstitucional de Enfermeras de la entidad denunció que las trabajadoras han sido objeto de agresiones físicas y verbales en la calle, así como en el transporte público por parte de ciudadanos temerosos de los contagios de coronavirus.

La propagación de contenidos falsos o engañosos en tiempos como los que se viven actualmente “pueden provocar que las personas queden sin protección o sean más vulnerables”, explicó Christopher Tidey, portavoz de la UNICEF durante una entrevista con The New York Times.

Además, la información poco rigurosa que circula en la red también abona a los sentimientos de “paranoia, miedo, estigmatización y tener otro tipo de consecuencias, como ofrecer una falsa sensación de protección”, explicó el especialista.

MÁS SOBRE ESTE TEMA