“Las nuevas miradas sobre el conflicto”: tres autores que reivindican la memoria de las víctimas en Colombia

Los autores colombianos Laura Ortiz, ‘Sofoco’; Laura Acero, ‘La paramera’; y Leonardo Gil, ‘Celebraciones’, abordan en su obra una perspectiva que reivindica a las víctimas en el conflicto en Colombia

Compartir
Compartir articulo
Los autores colombianos Laura Ortiz, autora de Sofoco; Laura Acero, autora de La paramera; y Leonardo Gil, autor de Celebraciones, abordan en su obra una perspectiva que reivindica a las víctimas en el conflicto en Colombia. Foto: Archivo
Los autores colombianos Laura Ortiz, autora de Sofoco; Laura Acero, autora de La paramera; y Leonardo Gil, autor de Celebraciones, abordan en su obra una perspectiva que reivindica a las víctimas en el conflicto en Colombia. Foto: Archivo

La niebla que se desvanece y revela las historias de mujeres en el páramo del Sumapaz; la travesía a los Llanos Orientales para dar con el paradero de un hermano desaparecido; y los cuerpos que navegan por el Magdalena en búsqueda de “cristiana sepultura” son los protagonistas de tres libros que abordan la violencia en Colombia y fueron el eje central del conversatorio: ‘Nuevas miradas sobre el conflicto en la literatura’, presentado en el marco de la Feria del Libro de Bogotá.

A Laura Ortiz, autora de Sofoco; Laura Acero, de La paramera; y Leonardo Gil, de Celebraciones; los vinculan las letras, la juventud y los relatos en los que reivindican las voces de colombianos, en su mayoría campesinos y campesinas que han padecido la violencia en carne propia, en los que exaltan la memoria y las formas de resistir al conflicto en un país que se ha reconocido - y se sigue reconociendo- en la tragedia.

“Hay algo que me parece interesante de este encuentro y estas obras, y es que la guerra puede ser entendida desde muchos discursos y lugares. Y son tantos los discursos y los lugares que es difícil aterrizarlo en lo sensible. Creo que la literatura lo que nos puede dar es texturas, presión, calor, olfato. Cómo se siente esto”, dijo la autora de Sofoco (Laguna Libros) durante el encuentro en el que resaltaron estas nuevas miradas.

En la charla, organizada por la Comisión de la Verdad en alianza con el Instituto Distrital de las Artes (Idartes) como apoyo al proyecto cultural ‘La Paz se toma la palabra, la cual fue moderada por Lina Castaño, se abordaron temas como las dificultades para narrar el conflicto armado en el país, la sensibilidad para tratar episodios como las ejecuciones extrajudiciales, y la necesidad de buscar nuevas perspectivas para contar historias que han sido recurrentes en la ficción nacional.

En este espacio realizado en la Plazoleta del Museo de Arte Miguel Urrutia de Bogotá (MAMU) se leyeron algunos fragmentos de los textos en los que los autores explicaron el origen de las obras, las voces que acompañan estos relatos y la urgencia de seguir contando la historia del país, que es la historias de las víctimas, a través de la literatura y con enfoques que nos permitan ponernos en sus zapatos y entender su realidad.

“Yo quiero hablarle a alguien que tenga la curiosidad de entender qué está pasando detrás de las ejecuciones extrajudiciales, pero también detrás de esta historia que está en segunda persona. Y no solo la curiosidad sino la sensibilidad para entender cuánta urgencia hay detrás de estos casos y cuánto se repite en nuestra historia. Hace dos semana tuvimos el escándalo en Puerto Leguízamo. Hay una urgencia y un punto en el que uno solo puede entenderlo en escala sensible”, dijo el autor de Celebraciones (Himpar editores), Leonardo Gil, durante el conversatorio.

Los tres autores concuerdan que sus libros son ensayos en los que buscan “poner la imaginación al servicio de lo incomprensible” y los medios para contar sucesos complejos y profundos de pobladores que habitan, en su mayoría, la ruralidad, con sus silencios, su espiritualidad y entre recuerdos que guardan con recelo y que hacen parte de los retazo de la historia del conflicto armado en Colombia.

A su vez, los escritores coincidieron en publicar sus obras en editoriales independientes, sellos como Laguna Libros e Himpar editores, que le han apostado a nuevos talentos y a nuevas formas como: Sofoco, que recopila nueve relatos de personajes que habitan localidades del país que han sido escenario del conflicto armado; La paramera, que cuenta las historias de mujeres campesinas en el páramo de Sumapaz; y Celebraciones, que narra la historia de dos hermanos que buscan reivindicar la memoria en medio de un caso de los mal llamados ‘falsos positivos’.

“Como promotora de lectura creo que mi labor está más cercana a la del terapeuta que a la que está enseñando un arte. Se trata, sobre todo, de permitirnos que la palabra nos empiece a curar y a sanar, también como sociedad. Después que uno provoca la palabra, y llega el llanto y la historia ¿Cómo hacer para que eso sea reparador y sanador?, y no algo antiterapéutico y termines provocando un desastre peor como resentimientos”, dijo Laura Acero.

Al finalizar el conversatorio, los organizadores recomendaron visitar la exposición “Huellas de desaparición. Los casos de Urabá, Palacio de Justicia y territorio Nukak”, que exhibe los hallazgos investigativos de un proyecto entre la Comisión de la Verdad y Forensic Architecture, agencia de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Miguel Uribe culpó a Claudia López por ser “complaciente con la irresponsabilidad de Petro”

La alcaldesa de Bogotá se encuentra inmersa en un nuevo enfrentamiento con el presidente de la República, Gustavo Petro, el cual tendría intenciones de modificar la construcción de la primera línea del metro de la capital del país
Miguel Uribe culpó a Claudia López por ser “complaciente con la irresponsabilidad de Petro”

Defensa de Marelbys Meza solicitó protección y medidas cautelares a la CIDH

Los abogados Iván Cancino y Víctor Mosquera, apoderados de la exniñera de Laura Sarabia, advirtieron que se reunirán con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para ampliar la información sobre la persecución de la que es objeto su defendida
Defensa de Marelbys Meza solicitó protección y medidas cautelares a la CIDH

Tierralta: revelan audios en los que se planearía montaje de incursión armada por parte de militares

Las grabaciones evidenciarían que la fecha del supuesto hostigamiento a la comunidad fue pactada y que se cuadraron las versiones que los habitantes debían dar públicamente sobre los hechos
Tierralta: revelan audios en los que se planearía montaje de incursión armada por parte de militares

De ser campeón en Libertadores a sumar cinco años de fracasos: Once Caldas apunta a una nueva eliminación

Desde 2019, el cuadro blanco va en declive tanto deportiva como económicamente, sin proceso ni buena relación con la afición
De ser campeón en Libertadores a sumar cinco años de fracasos: Once Caldas apunta a una nueva eliminación

Migración ilegal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Procuraduría alertó por crisis humanitaria en el archipiélago

La población migrante ha sido víctima de robos, trata de personas, violencia sexual, extorsiones, minas antipersona, entre otras violaciones de derechos humanos por parte de mafias que manejan el negocio de transporte migratorio
Migración ilegal en San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Procuraduría alertó por crisis humanitaria en el archipiélago
MÁS NOTICIAS