Ultraprocesados: descubren un aumento del riesgo de enfermedad cardiometabólica en niños

Un estudio realizado en España reveló una preocupante relación entre esa alimentación en edad temprana y una serie de enfermedades en la adultez. Qué afecciones pueden provocar

Guardar
Los investigadores españoles tuvieron en
Los investigadores españoles tuvieron en cuenta que la evidencia epidemiológica sobre el impacto en niños era limitada y controvertida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los alimentos ultraprocesados incluyen productos como helados, jamón, salchichas, papas fritas, los cereales de desayuno, las galletitas, las bebidas gaseosas o refresco, las sopas instantáneas, entre otros.

Se sabe que el consumo en exceso de ultraprocesados puede tener efectos perjudiciales para la salud. Incluso se ha señalado que pueden generar adicción.

Un estudio realizado en España encontró un alto consumo de alimentos ultraprocesados durante la infancia se asocia a una peor salud cardiometabólica. Esto significa que esos productos los puede estar exponiendo a un mayor riesgo de sufrir en la edad adulta infarto de miocardio, ataque cerebrovascular y diabetes.

Fue llevado a cabo por un equipo investigador de la Unidad de Nutrición Humana de la Universidad Rovira i Virgili (URV) en colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el Centro de Investigación en Red Fisiopatología y Nutrición (CIBEROBN) en España.

Se trató de un estudio observacional en niños y niñas de 3 a 6 años y los resultados principales se han publicado en la revista JAMA Network Open.

Maria Àngeles Martínez, Nadine al
Maria Àngeles Martínez, Nadine al Khoury, Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó son los investigadores de España que estudiaron a niños y niñas de 3 a 6 años en relación al consumo de ultraprocesados (URV)

Ya otros estudios en adultos habían revelado que el consumo de ultraprocesados podía ser un factor que contribuye a tener obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y la mortalidad por todas las causas. Pero los investigadores españoles tuvieron en cuenta que la evidencia epidemiológica sobre el impacto en niños era limitada y controvertida.

Consideraron que los alimentos ultraprocesados suelen ser ricos en grasas saturadas, azúcares, sal, aditivos y contaminantes, mientras que son pobres en nutrientes. Bollería (que incluye bizcochos, magdalenas, rosquillas, pasteles, mantecados, entre otros), refrescos, batidos, y snack están en muchos casos muy presentes en la alimentación infantil.

Evaluó cómo afecta el consumo de esos productos en una población de más de 1.500 niños y niñas de 3 a 6 años de diferentes ciudades (Reus, Córdoba, Santiago de Compostela, Navarra, Valencia, Barcelona y Zaragoza), que forman parte del estudio multicéntrico CORALS.

Los resultados mostraron que los niños que consumían más alimentos ultraprocesados tenían mayores puntuaciones en parámetros como el índice de masa corporal, la circunferencia de la cintura, el índice de masa de grasa y los niveles de azúcar en sangre. También tenían niveles más bajos de colesterol HDL (considerado como colesterol bueno) en sangre.

Se encontró que los niños
Se encontró que los niños que consumían más alimentos ultraprocesados tenían mayores puntuaciones en parámetros como el índice de masa corporal y la circunferencia de la cintura (Archivo Getty)

Nancy Babio, investigadora principal del estudio, advirtió: “Los datos que hemos obtenido son motivo de preocupación” y agregó que “si bien la magnitud de las asociaciones que hemos encontrado podría considerarse de relevancia clínica limitada, en nuestro estudio han participado niños y niñas muy pequeños y, sin embargo, se ha puesto de manifiesto una relación significativa de su consumo sobre estos parámetros”.

Para el equipo investigador, los resultados deben tomarse como un aviso prematuro de lo que puede ocurrir en el futuro. “Es esencial reconocer la importancia de los hábitos alimenticios tempranos y sus implicancias futuras en la salud cardiometabólica”, resaltó Babio.

También se señaló que el acceso a la educación y la situación socioeconómica de las familias también son determinantes sociales que influyen.

El estudio reveló también que
El estudio reveló también que los hijos de madres con educación o nivel socioeconómico más bajo consumían una mayor cantidad de alimentos ultraprocesados (Imagen ilustrativa Infobae)

Encontraron que los hijos de madres con educación o nivel socioeconómico más bajo consumían por lo general una mayor cantidad de alimentos ultraprocesados, un hecho que los hace susceptibles a tener problemas de salud en un futuro.

Para proteger a la población infantil, el equipo de investigación sugirió recomendaciones. Jordi Salas-Salvadó, director del grupo, consideró que tras conocerse los resultados, “deberían establecerse políticas de salud pública especialmente enfocadas a poblaciones vulnerables”. También se debería fomentar la sustitución de los alimentos ultraprocesados por opciones más saludables como productos no procesados o que lo sean mínimamente.

En la Argentina se había
En la Argentina se había publicado otro estudio sobre el consumo de ultraprocesados en niños y adolescentes en 2023 (Reuters)

Una cuestión es que los alimentos ultraprocesados han entrado en la dieta de la humanidad por su alta disponibilidad, asequibilidad y bajo precio. Eso hace que sean muy consumidos especialmente entre niños, adolescentes y sus familias, sobre todo por las más vulnerables desde el punto de vista socioeconómico y educativo, en los que la obesidad es más frecuente.

En diálogo con Infobae, Ángela Nakab, médica especialista en pediatría y adolescencia y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría, valoró los resultados del estudio desarrollado en España. “La ingesta de ultraprocesados se ha correlacionado con mayor peso, más nivel de glucosa en plasma, entre otros hallazgos. Esto hace que los niños tengan más riesgos de desarrollar enfermedades cardiometabólicas en la vida”.

En algunos países, como Colombia, México y Argentina, “ya existen las normas con etiquetas de advertencias que ayudan a disminuir el consumo de ultraprocesados para prevenir que las personas sufran enfermedades. También fomenta que se establezcan espacios más seguros en cuenta a la exposición nociva de publicidad. Forman parte de políticas de salud pública”, afirmó Nakab.

El año pasado, otro estudio sobre el problema se había realizado en la Argentina por investigadores del CESNI, Conicet, la Universidad de Antioquía en Colombia, y el Centro de Investigación Epidemiológica en Nutrición y Salud de la Universidad de San Pablo, en Brasil. Fue publicado en la revista Public Health Nutrition.

Una consecuencia del consumo de
Una consecuencia del consumo de los ultraprocesados es que reducen la ingesta de alimentos saludables como frutas y verduras (Getty Images)

Argentina es uno de los países con más consumo per cápita de ultraprocesados en América Latina. Los investigadores encontraron que los ultraprocesados representaban más de una cuarta parte de la ingesta total de energía en el 27 % en los niños, el 31 % en las adolescentes y el 26 % en las mujeres que incluyeron en el estudio.

En todos los grupos de edad, los principales productos ultraprocesados eran galletitas y la bollería (como facturas), las gaseosas, los dulces y los jugos. Se encontró también que a mayor consumo de ese tipo de alimentos, se ingería menos cantidad de verduras frescas, frutas frescas y legumbres.

Últimas Noticias

La Luna de Ciervo y 3 lluvias de meteoros: cuándo serán los próximos eventos astronómicos y cómo observarlos

También habrá conjunciones planetarias y estrellas fugaces para disfrutar a pleno del cielo nocturno. El detalle del cronograma para no perdérselo

La Luna de Ciervo y

Una chef con 8 estrellas Michelin diseñó un menú para astronautas de la Estación Espacial Internacional

En 2026, Sophie Adenot llevará al espacio una selección de preparaciones creadas por Anne-Sophie Pic como parte de su primera misión orbital. La propuesta fusiona innovación culinaria y exploración científica

Una chef con 8 estrellas

Once pilares para cuidar la salud cerebral y prevenir el Alzheimer, según un experto

El psiquiatra estadounidense Daniel Amen identificó los factores clave para tener un cerebro ágil y memorioso, una manera de reducir el riesgo de deterioro cognitivo. La voz de una experta argentina que recomienda cambios de conducta fundamentales

Once pilares para cuidar la

Un antiguo cráneo hallado en Israel reabre el enigma de la convivencia entre Homo sapiens y neandertales

El análisis de los restos óseos plantea nuevas hipótesis sobre su relación y los rituales funerarios de especies humanas en el Paleolítico Medio

Un antiguo cráneo hallado en

Por primera vez midieron los nanoplásticos en distintas profundidades del océano: los resultados son alarmantes

El hallazgo fue publicado en la revista Nature y demuestra que estos fragmentos microscópicos superan en cantidad a los plásticos grandes. Por qué hay preocupación sobre los efectos en animales marinos y la salud humana

Por primera vez midieron los
MÁS NOTICIAS