Pekín, 18 may (EFE).- El Ministerio de Comercio de China anunció este domingo la imposición de aranceles antidumping de hasta el 74,9 % sobre el copolímero de poliformaldehído procedente de Estados Unidos, la Unión Europea, Taiwán y Japón, tras una investigación en la que se determinó la existencia de prácticas de 'dumping'.
Según la cartera, estas prácticas causaron un "perjuicio sustancial" a la industria nacional.
Los aranceles entrarán en vigor el 19 de mayo, según lo dispuesto por el Comité de Aranceles Aduaneros del Consejo de Estado (Ejecutivo chino).
El procedimiento se inició hace un año, cuando el Ministerio anunció la apertura de una investigación formal sobre las importaciones de este producto originarias de los cuatro territorios mencionados.
Las autoridades chinas determinaron que las importaciones investigadas fueron objeto de 'dumping', y que estas prácticas tuvieron un efecto lesivo significativo sobre la industria productora nacional del mismo material.
El material industrial al que atañe la medida puede utilizarse para sustituir metales como el zinc y el cobre, y se emplea, entre otros ámbitos, en la manufactura de equipos electrónicos, partes de automóviles y equipos médicos.
De acuerdo con la resolución anunciada este domingo, los aranceles más elevados se aplicarán a las importaciones procedentes de Estados Unidos, que estarán sujetas a una tasa del 74,9 %.
Las exportaciones de la Unión Europea estarán gravadas con un arancel del 34,5 %, mientras que los productos japoneses se enfrentarán a un tipo del 35,5 %, con la excepción de la empresa Asahi Kasei Corp, que recibirá una tasa específica del 24,5 %.
En el caso de Taiwán, se estableció un arancel general del 32,6 %, aunque se fijaron tipos diferenciados para dos empresas: Formosa Plastics, que estará sujeta a una tasa del 4 %, y Polyplastics Taiwan, con un gravamen del 3,8 %.
El anuncio de estos aranceles se produce pocos días después de que Pekín y Washington publicaran un comunicado conjunto en el que confirmaban un acuerdo para rebajar los gravámenes durante tres meses: EE. UU., del 145 % al 30 %, y China, del 125 % al 10 %.
Sin embargo, la tregua arancelaria, que comenzó el pasado miércoles y reducirá en 115 puntos porcentuales los gravámenes cruzados en las últimas semanas, no garantiza una reconciliación completa entre ambas potencias, advirtieron diversos analistas. EFE
Últimas Noticias
Trump anuncia un alto al fuego entre Israel e Irán
El presidente Donald Trump suscitó esperanzas de una desescalada del conflicto de Medio Oriente tras el ataque de Irán contra una base estadounidense, calificando la ofensiva de “muy débil” y adelantada por Teherán.

Trump presiona por bajar precios del crudo tras ataques militares a Irán
El presidente Donald Trump exigió a los productores de energía que redujeran los precios del crudo tras los ataques militares de Estados Unidos contra Irán, en medio de temores de que la escalada del conflicto en Oriente Medio y las interrupciones del suministro prolonguen la reciente alza en los mercados petroleros.

Irán dice que Tratado de No Proliferación Nuclear quedó sin efecto tras ataques de EE.UU.
Irán dijo que los ataques estadounidenses a sus instalaciones nucleares durante el fin de semana han asestado un “golpe irreparable” al Tratado de No Proliferación Nuclear, un acuerdo internacional fundamental que previene la proliferación de bombas atómicas.
Acciones repuntan mientras que alza del petróleo se desvanece
Wall Street comenzó la semana con ligeras ganancias en las acciones a medida que el petróleo caía ante la disminución de los temores de una interrupción inminente del suministro de crudo desde Medio Oriente, mientras los inversores esperaban cualquier señal de la respuesta de Irán a los ataques estadounidenses contra sus instalaciones nucleares. Los bonos del Tesoro y el dólar subieron ligeramente.
Bonos retroceden debido a que ataques en Medio Oriente elevan temores inflacionarios
Los bonos del Tesoro estadounidense cayeron ligeramente, siguiendo la baja de los bonos europeos a medida que la escalada del conflicto en Medio Oriente avivó los temores de una interrupción del suministro de petróleo que alimentaría la inflación.
