El Banco Centroamericano de Integración Económica aportará asistencia técnica a Cuba

Guardar

Nuevo

La Habana, 16 may (EFECOM).- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anunció este jueves en La Habana que aportará asistencia técnica al Banco Central de Cuba (BCC) por un monto de 52.500 euros (equivalentes a 56.730 dólares) para apoyar al país en el combate de delitos como el lavado de activos.

El vicepresidente ejecutivo del BCIE, Jaime Díaz Palacios, explicó que esa asistencia -no reembolsable- estará destinada a fortalecer el sistema de prevención para el enfrentamiento al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, según reportes de medios oficiales.

En la jornada inaugural de la conferencia Financiamiento para el Desarrollo, el funcionario refirió que esa es una práctica extendida a todos los países miembros del BCIE y recordó que en 2022 la institución concedió un primer crédito a Cuba para apoyar distintas líneas de producción de la industria biofarmacéutica, y elevar la capacidad de respuesta a futuras emergencias sanitarias.

La directora regional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para América Latina y el Caribe, Michelle Muschett, resaltó la participación del BCIE por auspiciar y ser un referente en encontrar mecanismos de financiamiento innovadores, así como ser el primer banco subregional en acceder y acoger el financiamiento para el desarrollo en Cuba.

"Este evento es un punto de partida exitoso dada la amplia participación, venir con mente abierta, creatividad, experiencia, con ideas, para juntos poder trazar alternativas que permitan acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Cuba", señaló.

Asimismo apuntó que en Cuba se ve reflejada la actualidad mundial, pero con "ciertas agravantes" como el hecho de ser un pequeño estado insular en desarrollo con una serie de impactos y vulnerabilidades a crisis climáticas y ambientales, a lo que se suman las sanciones de Estados Unidos que restringen el acceso a mercados de capitales y la participación en instituciones financieras internacionales.

Muschett mantuvo un encuentro con el presidente cubano Miguel Díaz-Canel en el que dijo que el PNUD tiene una responsabilidad "muy grande" con Cuba, uno de los países con mayor claridad respecto a su visión de desarrollo, "pero enfrenta desafíos que van incluso más allá de los desafíos globales".

Díaz-Canel resaltó la participación del PNUD en un grupo de programas nacionales en los que dijo han sido "muy activos" y que han tenido "la capacidad de llegar a lugares bien complicados para saber cómo funcionan y ayudar".

El PNUD trabaja con más de 35 proyectos en las 15 provincias de la isla en temas claves para la agenda de desarrollo.

La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y los errores en la política económica y monetaria nacional han agravado desde 2020 problemas crónicos de la economía en Cuba que padece escasez de alimentos, combustible y medicinas, una inflación galopante, frecuentes apagones y una creciente dolarización. EFECOM

rmo/jpm/rrt

Guardar

Nuevo