EEUU: por qué los diarios apoyan a un candidato

La tradición, imitada por algunas cadenas de TV, se remonta al siglo pasado. La preferencia por un candidato no suele, sin embargo, afectar la cobertura de la campaña

Guardar
  163
163

Cada elección, los diarios estadounidenses hacen pública su preferencia por uno de los aspirantes a la Casa Blanca a través de su editorial, una práctica que es imitada por las cadenas de noticias televisivas aunque con menos transparencia.

En las semanas previas a la fecha de los comicios, la prensa usa su espacio editorial para "dar su voto", argumentarlo y sugerir a los lectores que lo imiten. La contienda entre Barack Obama y Mitt Romney no fue la excepción.

El presidente, que busca la reelección, logró el apoyo de diarios como The New York Times, The Miami Herald, Los Angeles Times y una decena más no sin la advertencia de que el respaldo no es tan entusiasta como cuatro años atrás. El candidato republicano "conquistó" al Des Moines Register (Iowa); Las Vegas Review Journal y el Reno Gazette Journal, entre otros.

"Aunque los diarios apoyan a un aspirante abiertamente en su página editorial, hacen todo el esfuerzo posible para tratar a todos los candidatos en una forma igual en su cobertura de las noticias", señala a Infobae América Mark Jones, profesor de la Universidad de Rice. "En este aspecto, los diarios estadounidenses son distintos a los de otros países que aunque no apoyan explícitamente a un candidato, tienen un sesgo a favor o en contra de los postulantes", agrega.

El uso del espacio editorial para sentar posición es una tradición de más de 150 años, en los inicios de la democracia estadounidense. En esa época, los diarios eran actores políticos y no ocultaban sus vínculos con los partidos. Incluso así fue cómo surgieron los animales que caracterizan a los demócratas y a los republicanos (burro y elefante, respectivamente); a partir de la publicación de una caricatura política, en 1874, en Harper´s Magazine.

"La libertad de prensa es, en Estados Unidos, sagrada y con ella las opiniones que cada uno emite. De allí que los grandes diarios no temen decir lo que piensan de los candidatos porque ello no les implicará ninguna consecuencia negativa", aseguró el ex diplomático y analista Fernando Petrella.

Jones destacó que, fuera de las columnas de opinión y la página editorial, la gran mayoría de los diarios hacen un esfuerzo muy grande para ser neutral pero que, en las secciones mencionadas, está permitido tomar partido incluso por distintos candidatos, respetando la tendencia de cada columnista.

Petrella afirmó que esta tradición hay que entenderla desde la óptica de las relaciones entre la política y el Gobierno con los medios. "Hay que unirlo a la práctica de los debates presidenciales. La importancia y libertad del periodista que dirige llega al grado de que puede interrumpir, repreguntar, pedir aclaraciones sin que eso sea una falta de respeto", explicó.

Visite el especial de las elecciones en los EEUU.