Una fuga de agua en una central nuclear alemana despertó el temor a la contaminación

La ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, considera la situación “muy seria” y tomarán cartas en el asunto

Guardar

Nuevo

Aumenta la preocupación por la filtración de agua a 725 metros, cerca de residuos peligrosos. (REUTERS/Heiko Becker)
Aumenta la preocupación por la filtración de agua a 725 metros, cerca de residuos peligrosos. (REUTERS/Heiko Becker)

Una fuga de agua en una instalación subterránea de residuos nucleares en Alemania hace temer una contaminación tóxica de las aguas subterráneas y pone de manifiesto el legado que ha dejado la clausurada industria nuclear.

El operador del almacén afirmó que el agua salada está entrando a mayor profundidad que antes en la zona próxima a donde se guardan los residuos radiactivos. Las instalaciones de Asse II -situadas a menos de una hora de Wolfsburgo, sede del fabricante de automóviles Volkswagen AG- tendrán que rendir cuentas ante los legisladores estatales el lunes.

El emplazamiento es una antigua mina de sal, con una costra que sirve de barrera para impedir que la radiación penetre en el medio ambiente. Hay unos 126.000 barriles de uranio, torio, plutonio y otros materiales tóxicos almacenados allí, y la preocupación es que la fuga pueda provocar la contaminación de las aguas subterráneas.

La fuga de uranio, torio, plutonio y otros materiales tóxicos se inscribe en el contexto de los temores de Alemania sobre la seguridad de la energía nuclear, que llevaron al país a desconectar sus tres últimas centrales nucleares el año pasado. La catástrofe de Fukushima impulsó esta decisión, que a corto plazo supondrá una mayor dependencia del carbón.

La ministra de Medio Ambiente, Steffi Lemke, declaró el martes que se tomaba la situación “muy en serio” y añadió que la recuperación de los residuos debía tener la máxima prioridad. El ministro del estado federado de Baja Sajonia, Christian Meyer, declaró que los hechos “abren un nuevo capítulo de la catástrofe nuclear”.

En el emplazamiento de Asse II se han producido fugas durante años y hace una década se decidió cerrar la instalación. Desde entonces, el operador ha reforzado los controles y ha iniciado investigaciones. Hasta ahora, de los 12 metros cúbicos (3.170,1 galones), o 50 bañeras, de agua salina que se filtran a diario en la mina, se ha podido extraer casi toda con bombas.

Pero últimamente, el agua se está filtrando más al interior del suelo, más cerca de los residuos peligrosos.

El agua se filtra ahora a 725 metros bajo tierra, según informó la empresa la semana pasada. Eso está peligrosamente cerca de una cámara de almacenamiento situada a 750 metros. El agua aún no ha llegado a los barriles de residuos, dijo una portavoz del operador.

Los residentes y los activistas presentaron el viernes una demanda judicial en la que piden al operador estatal que cierre por completo el emplazamiento y retire los residuos tóxicos, según un comunicado.

El emplazamiento, una ex mina de sal, alberga 126.000 barriles de uranio, torio y plutonio. (Armin Weigel/dpa)
El emplazamiento, una ex mina de sal, alberga 126.000 barriles de uranio, torio y plutonio. (Armin Weigel/dpa)

“Estoy preocupada por la salud de mi familia y mis vecinos y por el impacto en la naturaleza”, declaró Anja Haase, residente y demandante. “Diez años después de la entrada en vigor de la ley, por fin se nos ha acabado la paciencia”, agregó.

De momento, no se ha retirado ninguno de los barriles. La recuperación de residuos nucleares -una empresa que nunca se ha hecho en ningún sitio- no empezará antes de 2033, ya que aún se están investigando métodos científicos para hacerlo de forma segura. Se calcula que costará al menos 4.700 millones de euros (5.100 millones de dólares).

El lunes, el operador y los responsables de la administración local presentarán un informe a la comisión estatal de Medio Ambiente. Es probable que se les pregunte por qué se está tardando tanto en recuperar los barriles radiactivos.

(c) 2024 , Bloomberg · Petra Sorge

Guardar

Nuevo