Una cadena solidaria reúne donaciones de libros para que los vendan personas en situación de calle
Un Libro x Una Oportunidad es una idea de dos amigas ―Cecilia Gallo y Marina Peluffo― que se lanzó en una cuenta de Instagram, se viralizó y no para de crecer. La iniciativa nació en la Ciudad de Buenos Aires en plena pandemia y ya son más de ochenta las personas que, si bien siguen enfrentando adversidades, recuperaron la posibilidad de ganar un sustento y lograron nuevos vínculos en los barrios donde tienen sus puntos de venta entre vecinos, clientes, comercios que ayudan. El modelo de trabajo incluye a padrinos y madrinas que acompañan y brindan apoyo a los vendedores; esto permite que la idea se multiplique y se replique en otros lugares
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YNHJGJMN6RFHJFZJHDMC365RBU.jpg)
Cómo asociarse para producir y exportar miel mejoró las condiciones de vida de pobladores del Impenetrable chaqueño
Trabajar juntos y recibir apoyo de la política pública cambió radicalmente la vida de pobladores rurales de Chaco que se volcaron a la apicultura y, particularmente, a la producción de miel orgánica. La iniciativa tiene un triple impacto: social (mejoró su economía), ambiental (es mucho más sustentable que la agricultura a gran escala) y de inserción de las mujeres en la actividad
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KO4GH3WPUBALVDE6DYKERZV4NQ.jpg)
En Madagascar se terminó de construir el primer prototipo de una escuela impresa en 3D
Se trata de un proyecto único en el mundo, impulsado por la organización estadounidense Thinking Huts, que tiene como objetivo crear escuelas en áreas donde hay poco o nulo acceso a la educación. La construcción combina la impresión 3D con materiales accesibles en el entorno y es más rápida, barata, resistente y ecológica que si hubiera sido erigida con ladrillos o concreto. La idea de su fundadora Maggie Grout, de solo 22 años, es compartir el conocimiento para replicar el modelo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2A7O6QABX5FNVIDOZUI36ZTKFY.jpg)
Una red nacional que reúne Gobiernos locales y empresas diseña soluciones a medida para reducir la huella de carbono
El inventario de la huella de carbono de una organización o de una ciudad entera y los planes de mitigación específicos son algunos de los servicios que brinda la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), que hoy reúne a 260 municipalidades y 30 empresas y acaba de sumar a las provincias de Misiones y Entre Ríos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IOOJRTHSTBCO7DBV4DCL2KPFUM.jpg)
Cómo son las primeras experiencias de políticas públicas de cuidados en América Latina
Para intentar resolver la crisis de los cuidados que afecta particularmente a las mujeres y a las niñas, Uruguay creó el primer sistema integral estatal focalizado en los cuidados de la primera infancia, las personas mayores y las que tienen alguna discapacidad. Costa Rica articuló una red que combina las iniciativas públicas, privadas y de la sociedad civil y se enfoca en los sectores con menos recursos. Chile amplió los cuidados preescolares y en la Argentina se acaba de anunciar un proyecto de ley en este sentido. Cómo funcionan y a quiénes benefician estas iniciativas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3DNLCBMG3ZAMXF6BODJV62LPMM.jpg)
Las maquetas virtuales pueden ayudar a volver más sustentables las ciudades y a ahorrar 280.000 millones de dólares para 2030
Se llaman “gemelos digitales” y son maquetas 3D que permiten crear modelos y estudiar en vista previa los impactos potenciales de proyectos inmobiliarios y de infraestructura antes de tomar una decisión en el mundo real. Las Vegas, Los Ángeles, Nueva York y Phoenix están haciendo sus gemelos para planear cómo reducir las emisiones; en Singapur es un proyecto estatal que se actualizará periódicamente
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4XOSB2QRAVBAPB2PCUVIWO3EVU.jpg)
Cómo hacer soluciones tecnológicas para personas con discapacidades más sostenibles y con mayor impacto
Aplicaciones, dispositivos, programas de inclusión: los emprendimientos que brindan servicios para personas con discapacidades ya no son iniciativas aisladas sino todo un ecosistema con un camino recorrido. Para dar un salto de calidad y escala, una universidad formó una mesa de trabajo con cinco emprendedores exitosos en el rubro. Trabajar en forma colaborativa es clave para difundir innovación, avanzar en las regulaciones y conseguir inversores
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/MGO4NBE5DBBWXGX22CLG3A43OE.jpg)
Qué propone Bill Gates para hacer que la última pandemia sea la de COVID-19
Mientras los gobiernos de todo el mundo comienzan a hablar sobre lo que viene a continuación de la pandemia, Bill Gates propone la creación de un equipo multidisciplinario al que llama Global Epidemic Response and Mobilization (GERM), para detectar brotes y detenerlos antes de que alcancen gran escala. Lo integrarían desde infectólogos hasta especialistas en comunicación
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/THPTQS63NJGFPGB3XTREBEK2NA.jpg)
Las escuelas de Escocia enseñan cómo organizar empresas sociales que atienden problemas comunitarios
En marzo de 2021, el Gobierno escocés puso en marcha la primera experiencia de enseñanza curricular de organización y puesta en marcha de empresas sociales para todos los alumnos de su sistema educativo. En tres años se espera que los estudiantes de todos los niveles hayan tenido la oportunidad de pensar negocios destinados a atender problemas ambientales y de sus comunidades para difundir una nueva filosofía empresarial que se está multiplicando por el mundo y propone anteponer las necesidades sociales al lucro
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/63EM246NPZE2PISYBXQMWM3QBY.jpg)
Cómo se puede asistir a las familias que autoconstruyen sus viviendas y qué se puede aprender de ellas
Las organizaciones Hábitat para la Humanidad Argentina, TECHO y ProHábitat XXI estudiaron el proceso de autoconstrucción de las viviendas en los barrios populares, que suele durar años y depender de los ahorros de sus habitantes y de la ayuda de familiares y vecinos. De ese aprendizaje surgen soluciones innovadoras de asistencia técnica y económica
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BYLR6S4DBBBU7HGF5XP6OMFGTA.jpg)
Athletes Unlimited: cómo funcionan los torneos de mujeres que promueven la equidad y tienen objetivos de impacto social
Creada en los Estados Unidos por Jonathan, el hijo del millonario y filántropo George Soros, esta nueva empresa deportiva lanzó competencias femeninas que hasta atraen jugadoras de la NBA en temporada baja. En sus torneos no existen dueños de equipos y las deportistas tienen más poder de decisión que en las ligas profesionales. También hay programas de igualdad racial y de reducción de la huella de carbono, entre otros
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IOXAFV2M5FDO5CTP7KQMZ3HQLI.jpg)
Cómo se trabaja para recuperar los 20 millones de envases plásticos de productos químicos que se tiran en el campo cada año
La Asociación Campo Limpio trabaja desde hace tres años para recuperar los envases vacíos de fitosanitarios que se usan en la agricultura, que quedan dispersos en el campo y que suman 17 mil toneladas de plástico anuales, con los consecuentes riesgos ambientales y para la salud. Actualmente, tiene 54 centros de acopio distribuidos en la mitad de las provincias del país, donde recibe envases previamente lavados
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/PJNOXPL7IFF55PLSEZUSNNZCNQ.jpg)
España: tres jóvenes crearon una red social rural que busca poner en valor los pueblos del país y frenar la despoblación
Puebloo es una plataforma digital que tiene el objetivo de reunir la información de lo que sucede en municipios rurales, desde sus atractivos gastronómicos, actividades turísticas como senderismo y eventos culturales, hasta ofertas laborales y de vivienda, para que más personas los visiten o los elijan como destino para iniciar un proyecto de vida
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YR36ZR2USJA2HI3WQBR7TEI5JE.jpg)
Una aplicación gratuita brinda asistencia en emergencias con una red de voluntarios capacitados en primeros auxilios
La plataforma, llamada Helpers, conecta a personas que necesitan ayuda en una urgencia con voluntarios entrenados para intervenir hasta que llega la asistencia profesional. Esa primera intervención puede salvar vidas. La aplicación fue creada hace cinco años por una organización que también desarrolló ―durante la pandemia― un servicio de asistencia emocional; ya entrenó a 17.000 personas en la Argentina y Uruguay
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/Y6A4ASR5IJFMDIAZ34GIMM76XI.jpg)
Una plataforma colaborativa les permite a los vecinos de las villas porteñas reportar problemas y monitorear el proceso de urbanización
En Caminos de la Villa, los vecinos de las villas de la Ciudad de Buenos Aires pueden cargar información geolocalizada sobre problemas con la calidad de los servicios públicos o en las obras que se están ejecutando, entre otros, y monitorear la respuesta. Creada por las ONG Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia y Wingu con la participación de habitantes de los barrios, fue cambiando su funcionalidad de acuerdo con las necesidades de la coyuntura.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HVVJA2SOA5A2PKPHDNAATEHXLU.jpg)
El Museo Castagnino+Macro de Rosario crea versiones en 3D de obras de Berni para personas con discapacidad visual
Cinco obras del artista rosarino, que forman parte de la serie Juanito Laguna y que son de las más emblemáticas de la colección permanente del museo, tendrán sus versiones 3D, táctiles, en junio. Esta producción es parte de un proyecto de accesibilidad que el Área Educativa de la institución lleva adelante con distintos colectivos de personas con discapacidades
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/K5LQGSCQUNDX7LQJSLWFGTFX2M.jpg)
Asesorías en salud en escuelas: profesionales de tres provincias explican cómo las implementan y qué resultados obtuvieron
Se trata de espacios donde los y las adolescentes pueden consultar sobre todos los temas vinculados con su salud física y mental y reciben asesoramiento y derivación cuando hace falta. Entre los resultados obtenidos en escuelas de Chaco, Jujuy y Neuquén está el descenso en la tasa de embarazos no intencionales y un mayor conocimiento de sus derechos vinculados con el acceso a la salud
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AMFTXZXUQJBARJODCSRSXUSXF4.jpg)
De qué trata y por qué es inédito en América Latina MicrobiAr, un estudio para mejorar la calidad de vida de las personas
La investigación de la que participan más de 90 profesionales de distintas áreas busca mostrar cómo los cambios en la alimentación pueden tener un gran impacto en la microbiota intestinal y en la salud de personas con diabetes y obesidad. Por su magnitud y extensión —seguirá a 360 personas durante dos años— se ubica a la vanguardia a nivel internacional
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/DUIUFXVPXJFJJCFZ7WJKPY4MQ4.jpg)
Chamas en Acción: cómo funciona el programa que ayuda a adolescentes migrantes venezolanas a combatir la violencia y la xenofobia
La asociación civil Quinta Ola es la impulsora de Chamas en Acción: Hermanas sin Fronteras, un espacio de formación y activismo para hacer frente a las problemáticas que viven las jóvenes migrantes venezolanas en Perú y que este año fue premiado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. A partir del proyecto, las adolescentes generan experiencias concretas para combatir la xenofobia, la discriminación, la violencia de género y el acoso
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5XJCUD6QVJA4XOZZURIPQS7BPU.jpg)
Una organización de Rosario conecta a los productores de alimentos agroecológicos con los comedores populares
En el inicio de la pandemia, un grupo de profesionales nucleados en soluciones tecnológicas sustentables rápidamente ideó un sistema para que los productores agroecológicos de los alrededores de Rosario pudieran seguir vendiendo a pesar de que las ferias estaban cerradas. El sistema: comprar su producción por medio de donaciones y llevarla a comedores, y de esta manera mejorar la calidad de los alimentos en estos espacios. La iniciativa se llama De la Huerta a la Olla, sigue funcionando y conecta sin intermediarios a 34 productores con 21 comedores
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KW2YP4RTINANXDQJWUNSDBHQAA.jpg)