Por qué la aplicación de la tercera dosis contra el COVID-19 debería acelerarse en Argentina, según un estudio preliminar

La investigación es desarrollada por investigadores del Conicet y hospitales públicos. Cuánto aumenta el nivel de anticuerpos contra Ómicron si las personas reciben el refuerzo

Compartir
Compartir articulo
Hasta ahora solo el 38% de la población fue a recibir la tercera dosis, como adicional o como refuerzo en Argentina/ EFE/Enrique García
Hasta ahora solo el 38% de la población fue a recibir la tercera dosis, como adicional o como refuerzo en Argentina/ EFE/Enrique García

Desde la última semana de octubre, en la Argentina se empezó a aplicar la tercera dosis de la vacuna contra el COVID-19. Hasta ahora solo el 38% de la población fue a recibir la tercera dosis, como adicional o como refuerzo. Y los resultados preliminares de un estudio científico que se está desarrollando en el país revelan que es clave que la población acceda a la aplicación de esa tercera dosis si le corresponde en este momento para estar más protegida con la llegada del otoño. Aún la variante Ómicron está circulando y no se descarta la posibilidad de que surjan otras variantes de preocupación.

El estudio se lleva a cabo con más de 200 participantes en instituciones públicas en Ciudad de Buenos Aires, San Luis y varios hospitales en la provincia de Buenos Aires. Participan los científicos Andrea Gamarnik, del Conicet y la Fundación Instituto Leloir, Jorge Geffner, del Instituto INBIRS (Conicet y Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires) e investigadores del Hospital de Clínicas de la UBA, Hospital Posadas, el Hospital Municipal Materno Infantil de San Isidro y un hospital de la provincia de San Luis.

“Estamos realizando un trabajo para evaluar cuál es la respuesta de la vacunación frente a la infección por la variante Ómicron según las diferentes dosis. Ya se han publicado trabajos similares en otros países, especialmente con las vacunas de ARN mensajero. Lo que estamos observando es que el esquema de solo dos dosis de la vacuna da una respuesta subóptima frente Ómicron cuando se miden los anticuerpos neutralizantes”, contó a Infobae el doctor Jorge Geffner.

Los participantes del estudio -que aún tiene abierto el enrolamiento- son personas que recibieron las dos dosis de la vacuna Sputnik V y la tercera dosis de una vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca. La mayoría es personal de la salud.

Los resultados preliminares de un estudio en Argentina arrojaron que con la tercera dosis de refuerzo, el nivel de anticuerpos neutralizantes contra Ómicron aumenta más de 50 veces/ Archivo
Los resultados preliminares de un estudio en Argentina arrojaron que con la tercera dosis de refuerzo, el nivel de anticuerpos neutralizantes contra Ómicron aumenta más de 50 veces/ Archivo

Los investigadores hacen una medición de anticuerpos en el personal de salud vacunado con 3 dosis, infectados o no, en el transcurso del mes de enero, cuando Ómicron pasó a ser detectada en más del 90% de los casos de COVID-19 en la Argentina.

“Se estudian los niveles de anticuerpos generados por la vacunación y su capacidad neutralizante frente a la variante de referencia -que es el coronavirus que se detectó en Wuhan, en China, en el inicio de la pandemia, y la variante Ómicron. Entre otras cuestiones, ya observamos que la administración de la tercera dosis resulta en un incremento notable en la capacidad neutralizante frente a Ómicron”, resaltó Geffner.

Ya dieron con un resultado contundente: “Con la dosis de refuerzo, el nivel de anticuerpos neutralizantes contra Ómicron aumenta más de 50 veces en comparación con tener solo las dos dosis del esquema primario de vacunación”, afirmó el científico, quien viene haciendo estudios sobre el coronavirus desde 2020.

En diálogo con Infobae, la científica Andrea Gamarnik, que es miembro de la Academia Estadounidense de Microbiología, señaló: “La dosis de refuerzo aumenta mucho el nivel de anticuerpos neutralizantes que bloquean al virus. Se observó que para distintas vacunas ese aumento se ve reflejado en una mayor neutralización de Ómicron”.

Los expertos recomiendan darse las dosis porque todavía hay circulación viral y no se descarta que puedan surgir otras variantes/EFE/Enrique García Medina
Los expertos recomiendan darse las dosis porque todavía hay circulación viral y no se descarta que puedan surgir otras variantes/EFE/Enrique García Medina

Aunque los resultados son preliminares y los investigadores continuarán con el estudio, consideran clave que la población tenga en cuenta hoy la importancia de aplicarse la dosis de refuerzo cuanto antes. “Sería importante que las personas se acerquen a recibir la dosis de refuerzo si les corresponde. Si bien ahora Argentina está en una situación favorable con menos casos de COVID-19, todavía hay circulación viral, principalmente de la variante Ómicron del coronavirus. Además, no podemos descartar el surgimiento de otras variantes”, advirtió la doctora Gamarnik.

El próximo 20 de marzo empezará el otoño, y las temperaturas bajarán. Un cambio que implica que la población estará más tiempo en lugares cerrados y puede crecer el riesgo de transmisión del coronavirus si los ambientes no están con ventilación cruzada y permanente. En ese contexto, cuando aún la pandemia no terminó porque Ómicron sigue circulando, “la tercera dosis es la herramienta que tenemos y hay que avanzar en su aplicación en todo el país. También los que aún no hay recibido el esquema primario de dosis deberían acercarse cuanto antes”, dijo a Infobae Lautaro De Vedia, médico infectólogo del Hospital Muñiz de ciudad de Buenos Aires y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.

El ritmo de la aplicación de la tercera dosis se había acelerado durante los tres últimos meses del año pasado, pero desde enero bajó. En la última semana de octubre pasado, se aplicaron 51.974 dosis semanales como tercera dosis. El máximo de aplicaciones se alcanzó en la primera semana de enero de este año, cuando hubo un aumento explosivo de personas diagnosticadas con COVID-19: se llegó a 1.948.022 dosis aplicadas como tercera dosis, según el análisis del físico Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham en base a los datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. En la segunda semana de diciembre pasado, las terceras dosis habían pasado a ser la mayoría de las vacunas aplicadas con respecto a la primera y a la segunda dosis.

El máximo de tercera dosis aplicadas se alcanzó en la primera semana de enero pasado, con 1.948.022 dosis como promedio semanal/EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
El máximo de tercera dosis aplicadas se alcanzó en la primera semana de enero pasado, con 1.948.022 dosis como promedio semanal/EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

En enero, se desaceleró el ritmo de aplicación de las diferentes dosis de vacunas, y eso incluyó también a las terceras dosis. La aplicación semanal de terceras dosis bajó más del 64% entre la primera semana de enero y la semana del 20 de febrero pasado. Se aplicaron solo 694.701 inoculantes como tercera dosis. En febrero se habilitó la dosis de refuerzo para los adolescentes.

También se registran diferencias entre las 24 jurisdicciones que conforman la Argentina. Hay 4 jurisdicciones que ya aplicaron la tercera dosis en más del 50% de la población: son San Luis, La Pampa, Formosa y Ciudad de Buenos Aires (60%). En cambio, otras 7 provincias -Tucumán, Santa Cruz, Salta, Misiones, Jujuy, Chubut, y Chaco- aún no alcanzaron a vacunar al 30% de la población con la tercera dosis, según el análisis del doctor Aliaga.

En cada ciudad se está tratando de aumentar las aplicaciones. En provincia de Buenos Aires, la vacunación contra el COVID-19 es libre y sin turno. Desde el Ministerio de Salud bonaerense, Leticia Ceriani, contó que hay postas itinerantes en lugares de alto tránsito - como estaciones de trenes o peatonales-, se hacen visitas puerta a puerta en barrios de distritos bonaerenses, y se instalan puntos de vacunación en eventos culturales y deportivos de alta convocatoria como recitales, festivales o partidos de fútbol. Además se realizaron actividades especificas para vacunar como la “Noche de las vacunas” en dos oportunidades. En provincia de Buenos Aires, el 40% de la población recibió la tercera dosis.

En tanto, desde la ciudad de Buenos Aires, Gabriel Battistella, médico de familia y subsecretario de Atención Primaria, Ambulatoria y Comunitaria del Ministerio de Salud porteño, comentó hoy a Infobae: “Es importante que la población acceda a la dosis que le corresponde. En Ciudad de Buenos Aires, ya se aplicó la tercera dosis en el 60% de la población. Quintuplicamos el número de postas de vacunación espontánea en los barrios populares. Hay un call center que se comunica con las personas que aún tienen que vacunarse después de que se le mandó cuatro mensajes y no hay respuesta. También se cambió el mensaje por Whatsapp, el Boti, para tener en cuenta a las personas que hay personas que tuvieron COVID-19 recientemente”.

La vacunación contra el COVID-19 da protección contra el riesgo de desarrollar complicaciones y mortalidad. Con el refuerzo, hay más protección/EFE/ Juan Ignacio Roncoroni
La vacunación contra el COVID-19 da protección contra el riesgo de desarrollar complicaciones y mortalidad. Con el refuerzo, hay más protección/EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Una de las razones que también influyó en el ritmo de la vacunación con la tercera dosis es que si se tuvo la infección por el coronavirus después de haber recibido el esquema primario con dos dosis, se debe esperar tres meses para acceder a la dosis de refuerzo. La recomendación fue realizada el 6 de enero pasado por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIN) a las autoridades sanitarias de todo el país para que aplazaran a 90 días la aplicación de la dosis de refuerzo en quienes habían sido diagnosticados con COVID-19 (con o sin síntomas) al momento de cumplir el intervalo de al menos 4 meses desde la aplicación del esquema inicial.

Entonces, si una persona tuvo COVID-19 después de haber completado el esquema primario de vacunación con dos dosis y le llega el turno para la dosis de refuerzo porque han pasado cuatro meses, debe esperar tres meses más para aplicarse el refuerzo.

“Entre marzo y abril, es probable que la vacunación con la tercera dosis aumente porque se sumarán los que tuvieron COVID-19 entre diciembre y enero y están esperando la dosis de refuerzo. La recomendación se hizo en base a que si una persona ya tiene las dos dosis y se contagió el virus desarrolla protección durante al menos tres meses y el riesgo de reinfección es muy bajo”, explicó hoy a Infobae Andrea Uboldi, médica e integrante de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN).

SEGUIR LEYENDO: